El Centro Vasco de Ciberseguridad inaugura sus instalaciones
Las nuevas dependencias del BCSC se han presentado hoy en público y han recibido la visita del Lehendakari, acompañado por tres miembros de su Gobierno
La presencia de Iñigo Urkullu y de responsables de los Departamentos de Desarrollo Económico, Educación Seguridad y Gobernanza evidencia el compromiso del Gobierno Vasco con esta iniciativa de país, integrada en el Grupo SPRI y cuyo objetivo es generar cultura de ciberseguridad en Euskadi
El Centro pretende dinamizar la actividad y fortalecer el sector empresarial relacionado con la ciberseguridad, posicionar Euskadi como referente internacional en la materia y promover la cultura de la seguridad informática en la sociedad vasca
BCSC se constituye como equipo de respuesta ante ataques informáticos que puedan poner en riesgo a las empresas o a la ciudadanía de Euskadi, y colaborará estrechamente con la Ertzaintza en la persecución de ciberdelitos
Alrededor de 120 organizaciones conforman el sector de la ciberseguridad en Euskadi, y en 2017 se estimó en alrededor de 840 millones de euros el perjuicio económico de los ciberataques a empresas
El Centro Vasco de Ciberseguridad (BCSC), ha inaugurado hoy sus nuevas instalaciones, en un acto que ha contado con la presencia del Lehendakari Iñigo Urkullu y de tres miembros de su Gobierno: las consejeras de Desarrollo Económico e Infraestructuras (Arantxa Tapia), Educación (Cristina Uriarte) y Seguridad (Estefanía Beltrán de Heredia); además, también ha asistido la viceconsejera de Administración y Servicios Generales (Nerea López-Uribarri), representando al departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno. El director del Centro, Javier Diéguez, ha sido el encargado de mostrar las dependencias, ubicadas en el Parque Tecnológico de Álava y explicar los pormenores de su funcionamiento.
La importante presencia institucional en el acto de presentación evidencia el compromiso del Gobierno Vasco con esta iniciativa de país, integrada en el Grupo SPRI y cuyo objetivo es generar cultura de ciberseguridad en Euskadi. Así, el Lehendakari ha señalado que es un proyecto tecnológico fundamental para garantizar la seguridad en el mundo de una empresa vasca cada vez más digital e internacional. “Es un proyecto profesional y muy capacitado. Un núcleo de inteligencia al servicio de la seguridad y, por lo tanto, la competitividad”, ha añadido el Lehendakari.
El BCSC está en funcionamiento desde octubre de 2017, y sus principales objetivos son los de dinamizar la actividad y fortalecer el sector empresarial relacionado con la ciberseguridad; posicionar Euskadi como referente internacional en esta materia; y promover la cultura de la seguridad informática en la sociedad vasca. De hecho, en sus nueve meses de funcionamiento, el Centro Vasco de Ciberseguridad está logrando liderar iniciativas de colaboración público-privadas tanto a nivel local como interregional en Europa, y está siendo ya reconocido como punto de encuentro entre oferentes y demandantes locales de ciberseguridad. En este sentido, el Lehendakari ha dicho que quieren generar un entorno competitivo para la atracción de potenciales inversores y tecnologías capaces de dar servicio a mercados globales. “Contamos con potencial suficiente para convertir Euskadi en un Hub de referencia europeo en Cyberseguridad”, ha matizado el Lehendakari.
Junto a esta dimensión empresarial, BCSC se constituye así mismo como equipo de respuesta ante ataques informáticos que puedan poner en riesgo tanto a las empresas como a la ciudadanía de Euskadi, y colabora estrechamente con la Ertzaintza para la dotación de herramientas que ayuden en la persecución de ciberdelitos. De hecho, la policía vasca cuenta con una sala propia y presencia permanente de agentes en la sede del Centro.
Desde el punto de vista educativo y de formación, el Centro Vasco de Ciberseguridad cuenta con una sala específica de laboratorio donde llevar a cabo proyectos innovadores y cuenta, además de con su propia plantilla, con la colaboración de personal investigador de la corporación tecnológica Tecnalia y los centros Vicomtech (tecnologías multimedia), Ikerlan (innovación industrial) y BCAM (matemáticas aplicadas), además de un técnico de ciberseguridad que actúa como enlace con la sociedad informática del Gobierno Vasco EJIE. A este equipo se unirán en breve tres estudiantes de informática con beca dual.
También El BCSC está colaborando en el diseño y evolución de los programas educativos para el profesorado, en la puesta en marcha de iniciativas de concienciación sobre los riesgos derivados del uso incorrecto de las nuevas tecnologías, o en la organización de actividades para ayudar en la prevención, identificación y respuesta ante situaciones derivadas del uso irresponsable de las nuevas tecnologías por parte de la juventud.
Compromiso para un gobierno responsable y ayudas a la industria
BCSC no compite con las empresas que operan en el sector ni pretende duplicar servicios ya existentes, sino que responde a un compromiso para contribuir al ejercicio de un gobierno responsable en el marco de un nuevo contexto que desafía las capacidades competitiva e innovadora de la industria y amenaza los derechos de la ciudadanía. El Centro está presente en las mesas de inteligencia competitiva de 11 Clusters sectoriales del País Vasco, y colabora con asociaciones empresariales y cámaras de comercio para promover acciones de concienciación empresarial en la materia. Colabora asimismo con otros agentes relevantes de la Administración Pública Vasca como Izenpe, o la Agencia Vasca de Protección de Datos, s o el Eustat o Izenpe, así como con asociaciones profesionales y ciudadanas que operan en Euskadi.
La coordinación con otros organismos similares que operan en el Estado y a escala internacional ha sido una clara vocación del Centro Vasco de Ciberseguridad desde el momento de su creación. En este sentido, el próximo otoño está previsto su ingreso como miembro de pleno derecho de FIRST (Forum of Incident Response and Security Teams), el foro de equipos de respuesta a incidentes informáticos más importante a nivel mundial.
Además, el Centro es miembro de la European Cyber Security Organisation (ECSO), donde participa en varios grupos de trabajo clave para Euskadi como son el grupo de Inversión en Infraestructuras (WG2), el de Regiones y Pymes (WG4) y el de Educación y Formación (WG5). En este foro de colaboración también ha encontrado un socio en la Región de Bretaña, con la que prepara la realización de proyectos conjuntos alrededor del desarrollo de capacidades regionales en Ciberseguridad.
En sus nueve meses de actividad, el Centro Vasco de Ciberseguridad ha logrado posicionarse como la referencia de la ciberseguridad para las industrias y empresas de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, y ha puesto en marcha cinco laboratorios para impulsar el nodo de ciberseguridad del Basque Digital Innovation Hub. Esta iniciativa permitirá ofrecer un servicio de apoyo empresarial, ser reconocido como punto de encuentro entre oferentes y demandantes locales, liderar iniciativas de colaboración público-privadas tanto a nivel local como interregional, y apoyar el emprendimiento en este campo.
Por otro lado, y de la mano de BCSC, Grupo SPRI ha puesto en marcha el primer programa de ayudas dirigido a la seguridad informática en el ámbito Industrial. Un programa que se dirige específicamente a proyectos que aborden la convergencia e integración de los sistemas de protección ante ciberataques para entornos IT/OT (Information Technology/Operational Technology) en empresas industriales manufactureras. En este sentido, el Lehendakari ha señalado que se trata de “un Centro prioritario para el devenir de la industria 4.0, una industria avanzada y conectada que requiere entornos cibernéticos seguros y con capacidad de reacción”.La iniciativa pública está dotada este año con 600.000 euros, y financiará el 50% de los gastos e inversiones destinadas a hardware, software y gastos de consultoría y/o ingeniería, con un límite de subvención de 18.000 euros por empresa beneficiaria.
La ciberseguridad en el mundo, en el Estado y en Euskadi
El presupuesto medio que las empresas dedican a ciberseguridad en el mundo casi se ha duplicado desde 2012, pasando de 2,8 a 5,1 millones de dólares. En el Estado español, la inversión alcanza 3,9 millones de dólares de media. El factor impulsor está siendo el profundo proceso de digitalización que han emprendido en los últimos años, los negocios, en general, y las empresas en particular.
Las compañías españolas registran una media de 2,8 ciberataques al año, que ocasionan pérdidas por valor de 1,4 millones. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) resolvió el pasado año 123.064 incidentes de ciberseguridad, un 6,77% más que en 2016, y estima que cada ciberataque puede tener un impacto medio de 75.000 euros, y que supuso en 2017 un impacto aproximado de 14.000 millones para las empresas en todo el Estado.
En la Comunidad Autónoma del País Vasco se estima en alrededor de 840 millones el perjuicio económico de los ciberataques a empresas durante el ejercicio 2017. Ese año se produjeron 9.127 ciberdelitos, casi un 20% más que el año anterior. En los 6 primeros meses de este año se han recibido ya 6.041 ciberdelitos. Alrededor de 120 organizaciones conforman el sector de la ciberseguridad en Euskadi.
Noticias relacionadas

GAIA realiza un diagnóstico de las necesidades formativas del sector TIC y desarrolla itinerarios formativos para dar respuesta a las demandas del mercado
La participación de entidades del sector, gubernamentales, sociedades públicas y el sistema educativo han sido cruciales para añadir valor al estudio, subrayan desde GAIA

Senvia Systems guía a otras empresas en su impulso y transformación digital
La empresa guipuzcoana fundada el pasado año ofrece servicios y consultoría de IT centrados en sistemas, comunicaciones y ciberseguridad.

Una delegación europea visita Euskadi para conocer parte de la estrategia vasca para liderar la industria tecnológica cuántica
Representantes de Finlandia, Grecia, Italia y España han visitado Euskadi para avanzar en el proyecto europeo QUANTUM+, en el que participa el Clúster GAIA, que tiene como objetivo desarrollar un itinerario y plataforma formativa sobre tecnologías cuánticas dirigido a alumnado de educación superior, docentes y profesionales de empresas tecnológicas

Akting, tecnología para aportar valor a la sociedad
La empresa guipuzcoana desarrolla aplicaciones para diferentes soportes y apuesta por la digitalización, la analítica de datos y la optimización de procesos.

Elvira, una historia gastronómica con la innovación y la tradición como ingredientes principales
De ser una pequeña carnicería-charcutería, actualmente cuenta con casi una decena de establecimientos dedicados a productos preparados como se harían en casa, que ha pasado a vender también en su tienda online.

KPMG destaca que “las empresas vascas tienen en sus manos una oportunidad única para fortalecer su competitividad y liderazgo en la era de la IA”
En la jornada también participó Elixabete García Caballero, directora de Transformación Digital del Gobierno Vasco, quien destacó “el compromiso de la administración con una transición digital ética y sostenible”.

Desarrolla un plan de formación digital en tu empresa con el programa Competencias Digitales Profesionales
La nueva edición del programa Competencias Digitales Profesionales aumenta su presupuesto hasta los 2 millones de euros, con el objetivo de seguir impulsando la competitividad de las empresas vascas a través del fortalecimiento de las competencias digitales de sus plantillas.

La inteligencia artificial, el blockchain y la ciberseguridad centrarán el 35 Encuentro Empresarial Elkargi
El evento se celebra el 10 de abril en el Palacio Kursaal de Donostia

Aumenta un 64% las personas asistentes a la formación en TIC del Gobierno Vasco a través de SPRI
La iniciativa Enpresa Digitala se lleva a cabo en cinco espacios físicos en los 3 Territorios, el último en abrirse en el Campus de Abanto en Ezkerraldea

Irudi B2B: 7 años analizando el marketing digital industrial a través de su blog
El objetivo es compartir conocimiento útil para que la industria aproveche al máximo el potencial del canal digital