“Queremos que Euskadi sea referente en nuevos modelos económicos”
Iván del Caz de Diego, Secretaría Técnica NESI Euskadi
NESI, siglas de New Economy & Social Innovation, es una red internacional que promueve nuevos modelos económicos centrados en las personas y en el planeta. Estas alternativas incluyen corrientes como la economía circular, la social y solidaria o la economía colaborativa, entre muchas otras. En Euskadi se ha creado un nodo local de NESI, impulsado por Bikonsulting, con el objetivo de aunar todas las organizaciones, empresas y entidades interesadas en estos nuevos modelos.
¿Qué es NESI?
Es una red que pertenece a la fundación sin ánimo de lucro Global Hub for the Common Good. Surge en 2017, cuando se celebra el foro New Economy & Social Innovation en Málaga. Allí se reúnen más de 700 personas de 43 países, y es la primera vez a nivel mundial que se juntan diferentes modelos alternativos como son la economía circular, del bien común, colaborativa, las finanzas éticas… con el objetivo de buscar confluencias y trabajar conjuntamente. A raíz del encuentro se crea la Carta de Málaga, donde se recogen los objetivos de cara a fomentar un cambio en el modelo económico.
¿Y cómo impulsáis desde NESI ese cambio de modelo?
A nivel internacional, lo que busca la red NESI es aunar esfuerzos para crear juntos proyectos tanto a nivel local como global, siempre bajo esa idea de fomentar un modelo económico más enfocado a las personas y al planeta. Los pilares principales de NESI son la colaboración, el intercambio de conocimiento y de buenas prácticas que están funcionando en otros lugares, y la proactividad, plasmando todo esto en iniciativas concretas. Llevado a la práctica, eso supone desarrollar proyectos de nuevas economías junto a empresas, entidades, agencias de desarrollo local,… También promueve la formación en estos nuevos modelos económicos dentro de las universidades y trabaja en la investigación y expansión de las buenas prácticas.
Englobáis muchos modelos económicos con objetivos muy diversos, ¿qué tienen en común?
Hay multitud de modelos: la economía del bien común, la social y solidaria, la economía circular, la de la funcionalidad, la azul, la feminista,…Pero aunque cada uno tenga unas prioridades distintas, todos tienen como objetivo común avanzar hacia una economía enfocada a las personas y al cuidado del planeta. Ahora mismo hay un maremágnum de modelos y lo que hace falta es aunar esfuerzos. Por ejemplo, la economía circular se centra más en la responsabilidad medioambiental, la economía social en cuestiones de justicia y dignidad humana,… ¿Por qué no confluir para trabajar conjuntamente, teniendo como referente los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
¿Realmente veis posible extender este tipo de modelos económicos para que sustituyan al actual modelo de mercado?
Estamos en una situación donde ya casi nadie cuestiona que el modelo actual ha llegado a un tope. Ya no se sostiene porque se basa en criterios erróneos, en un crecimiento continuo cuando vivimos en un planeta finito, y en un criterio estrictamente monetario que no beneficia a las personas. Así que necesitamos de uno nuevo para poder seguir desarrollándonos. El indicador del PIB no mide la desigualdad, el nivel de democracia o de libertad de un país, etcétera. Hay muchos indicadores que tenemos que empezar a tener en cuenta y desde la Unión Europea se está empezando a apostar por estas economías alternativas. Es una realidad que ya está ocurriendo, y prueba de ello es el Dictamen Europeo sobre Nuevos Modelos Económicos Sostenibles que se presentó el pasado 13 de abril en la delegación vasca del CESE.
¿Qué queréis hacer desde NESI Euskadi?
NESI Euskadi es una red de organizaciones, colectivos, personas,… unidas por las ganas de participar en esa transición hacia un nuevo modelo económico más sostenible, justo, innovador y orientado al bien común en Euskadi. Lo que queremos hacer es cocrear proyectos a nivel local con propuestas específicas y trabajar para que Euskadi sea reconocida como un referente en nuevos modelos económicos. Además, NESI Euskadi nos vamos a reunir una vez al año con los nodos de otros países y eso nos permitirá conocer buenas prácticas que podemos replicar.
¿Qué puede ofrecer NESI Euskadi a las organizaciones interesadas en adentrarse en estos modelos?
Somos un foro abierto donde tiene cabida cualquier empresa, organización y también personas. Lo que ofrecemos es la posibilidad de ser partícipes de esta transición, sumándose a otra forma de hacer empresa que busca la sostenibilidad en los tres ámbitos, el social, el medioambiental y el económico, sumando también el cultural en función del tipo de organización. Para las empresas, supone abrirse a más perspectivas sobre cómo trabajar, porque cuando te introduces en estos modelos surgen oportunidades en forma de nuevas líneas de negocio, formas de fabricación, relaciones laborales con trabajadores, colaboración con otros agentes locales,… Son posibilidades de desarrollo que con la mirada clásica no veías, y que permiten posicionar tu empresa de otra manera.
Noticias relacionadas

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras
La pyme donostiarra, que ha logrado una subvención de 2,5 millones de la CE, predice en tiempo real el estado de los filtros y reduce el 60% de las paradas técnicas

Kimaiwi: “Nos hemos centrado en validar nuestra propuesta tecnológica y proyectarnos ante la industria turística internacional”
La startup alavesa desarrolla soluciones online para el sector turístico y ha experimentado un gran crecimiento y respaldo en sus nueve meses de vida.

IDDTEK: “Actuamos como un nexo entre industria y talento”
La pyme fundada hace hoy 20 años por la donostiarra Irene Rodríguez, es un referente en outsourcing de ingeniería, con un equipo sólido y proyectos en sectores estratégicos

NAW: “Nuestra ventaja competitiva está en disponer de calzado deportivo minimalista hasta los 10 años”
Silvia Echeverría, fundadora de NAW, explica cómo el calzado minimalista puede influir en la salud postural y el desarrollo biomecánico desde la infancia hasta la edad adulta.

Ezarri Mosaicos: “El día a día de una empresa es competir, investigar y dar respuesta a los clientes»
Los diseños de vidrio de la empresa guipuzcoana están presentes en más de 100 países y sus transacciones internacionales suponen el 70% de su cifra de negocio