Una nueva vida para los residuos industriales
Un estudio de la UPV/EHU ha permitido comprobar que la reutilización de escoria industrial en materiales de construcción puede mejorar las prestaciones acústicas del hormigón y el yeso
La correcta gestión de los residuos industriales supone un desafío para la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente. Por este motivo, la I+D dirigida a darle un segundo uso a materiales catalogados como residuales y a promover la economía circular está ganado importancia en los últimos años. En este contexto, el investigador de la Escuela de Ingeniería de Bilbao de la UPV/EHU Alberto Esteban González, con la colaboración de la empresa Gikesa/Eraiker, ha desarrollado un sistema para analizar la idoneidad de añadir residuos industriales a materiales de construcción y medir el impacto en sus prestaciones acústicas.
El estudio ha conseguido demostrar que el aislamiento acústico provisto por materiales empleados para la edificación como el hormigón o el yeso mejora mediante la introducción de escorias de fundición. “Esta investigación busca contribuir al conocimiento y mejora del aislamiento acústico de materiales destinados al sector de la construcción incorporando residuos industriales, especialmente escorias de acería”, explica el investigador, citado por el servicio de noticias de la UPV/EHU.
La investigación ha arrojado resultados positivos, sobre todo en el caso del yeso, en el que se ha logrado demostrar que la incorporación de escorias siderúrgicas ayuda aumenta el aislamiento acústico de los sonidos graves.
Noticias relacionadas

Connect Group, la multinacional cuyo centro tecnológico está en San Sebastián
La planta donostiarra, que ha recibido una ayuda del programa BDIH Konexio del Grupo SPRI, diseña y fabrica dos millones de tarjetas electrónicas anuales

El Gobierno vasco abre el programa Bikaintek para promover la contratación de investigadores en las empresas
El plan para 2025 tiene un presupuesto de 5,7 millones y ofrece subvenciones de hasta 60.000 euros anuales por cada contratación

El Lehendakari visita las nuevas instalaciones del laboratorio i+Med, primer Instituto Biomédico de Nanohidrogeles Inteligentes del mundo
“Nuestro objetivo es crear las condiciones más idóneas para que cada vez haya más personas investigadoras y emprendedoras"

Bianditz, la empresa de 60 años que fabrica herramientas de mano, piezas de precisión y moldes de inyección de caucho
La compañía de Irún, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, ha aumentado un 30% su facturación en el último año

Bajo el lema «Innovation Land», Euskadi participa en Transfiere 2025, el mayor foro europeo para la ciencia, tecnología e innovación
Euskadi contará con una presencia destacada en el programa oficial, con participación de responsables de Basque Research and Technology Alliance (BRTA), Grupo SPRI, Tecnalia y ZITU