Tiendas híbridas: las tecnologías digitales invaden el comercio
La IA, la realidad virtual y el big data están transformando cómo compramos
Desde la logística en almacén hasta la entrega de productos y servicios, toda la cadena de valor del retail está viviendo cambios disruptivos. Las fronteras entre el ecommerce y la tienda física son cada vez más borrosas, avanzando hacia un modelo de comercio híbrido de la mano de las tecnologías digitales. La inteligencia artificial permite automatizar procesos y predecir comportamientos, las realidades virtual y aumentada aportan nuevas experiencias de compra y la analítica de datos nos ofrece servicios cada vez más personalizados.
El Instituto de Economía Digital de ESIC ha realizado un estudio donde analiza las últimas innovaciones tecnológicas aplicadas al sector del comercio. El informe Transformación Digital en el Comercio identifica cinco grandes tendencias, relacionadas con la Fábrica Inteligente, la simplificación de los procesos de compra, el cliente como centro de toda la experiencia, la hiperpersonalización y la transformación de la tienda tradicional.
Las tecnologías están suponiendo innovaciones importantes en toda la cadena logística, tanto en el almacén como en la gestión de inventarios y los procesos de entrega y devoluciones. Ejemplos de ello son el uso de gafas de realidad aumentada por parte de los trabajadores para la gestión de pedidos, la utilización de drones para controlar el inventario o la creación de pequeños vehículos autónomos para realizar entregas en la última milla. Respondiendo a un interés creciente por parte de los consumidores, se están empezando a aplicar sistemas de trazabilidad que permiten saber de dónde viene cada producto y cómo se ha elaborado simplemente escaneando su etiqueta.
Las tecnologías de realidad virtual y aumentada están consiguiendo salvar una de las grandes barreras de la compra online: no saber cómo quedará en realidad un producto comprado en Internet. Ya hay marcas de muebles que han desarrollado herramientas para ver cómo quedarían sus productos en entornos reales, y aplicaciones móviles que permiten a los usuarios probarse virtualmente piezas de ropa.
Otra de las grandes tendencias en retail es el uso de asistentes virtuales. Estas herramientas utilizan el aprendizaje automático para ofrecer recomendaciones hiperpesonalizadas, que incluyen también el reconocimiento de estados de ánimo y la geolocalización del usuario. Se están empezando a aplicar estas tecnologías tanto a través de aplicaciones móviles como en espacios específicos dentro de las tiendas, donde el cliente recibe asesoramiento personalizado.
Finalmente, el estudio recoge también servicios de hiperpersonalización como la fabricación de piezas de moda bajo demanda utilizando impresoras textiles o la identificación visual para la búsqueda de productos. Con esta tecnología, el usuario puede hacer una foto a cualquier objeto y encontrar dónde puede comprarlo, ya sea online o en tiendas físicas.
Noticias relacionadas

KPMG destaca que “las empresas vascas tienen en sus manos una oportunidad única para fortalecer su competitividad y liderazgo en la era de la IA”
En la jornada también participó Elixabete García Caballero, directora de Transformación Digital del Gobierno Vasco, quien destacó “el compromiso de la administración con una transición digital ética y sostenible”.

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia
La prioridad de la entidad actualmente es suplir mediante el relevo generacional las jubilaciones en un sector envejecido.

Desarrolla un plan de formación digital en tu empresa con el programa Competencias Digitales Profesionales
La nueva edición del programa Competencias Digitales Profesionales aumenta su presupuesto hasta los 2 millones de euros, con el objetivo de seguir impulsando la competitividad de las empresas vascas a través del fortalecimiento de las competencias digitales de sus plantillas.

NudgeXperience en Bilbao: Evento de CX y Ciencias del Comportamiento
Dirigido a personas directivas y gerentes, responsables de Cx, profesionales de innovación y marketing

Connect Group, la multinacional cuyo centro tecnológico está en San Sebastián
La planta donostiarra, que ha recibido una ayuda del programa BDIH Konexio del Grupo SPRI, diseña y fabrica dos millones de tarjetas electrónicas anuales