Las diferentes reuniones han servido para mostrar a las empresas vascas interesantes oportunidades de negocio en la ciudad norteamericana
Una delegación del Ayuntamiento de Nueva York y de su agencia de desarrollo está visitando Euskadi esta semana para conocer las estrategias que desarrolla el Grupo SPRI en su labor de apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y startups, y para establecer modelos de colaboración con esta agencia de desarrollo empresarial del Gobierno Vasco. En definitiva, los nueve representantes neoyorquinos están tres días en Euskadi para identificar iniciativas e ideas que pueden ser aplicables en las nuevas estrategias de desarrollo económico de su ciudad.
En este contexto, la Agencia vasca de Internacionalización, integrada en el Grupo SPRI, ha aprovechado esta visita para que la alcaldía de New York haya podido presentar a empresas y clúster relevantes del Euskadi sus diferentes estrategias en los ámbitos relacionados con Inversión y desarrollo, Estrategia de ciudad inteligente, Eficiencia energética, Manufactura avanzada y Ciberseguridad.
A lo largo de las reuniones se han abierto interesantes oportunidades de negocio para las empresas vascas en el ámbito energético y se han concretado próximos pasos para avanzar en la exploración de algunas tecnologías y productos de empresas vascas.
Así, durante la mañana del martes día 12 de noviembre, la delegación de Nueva York ha mantenido una serie de reuniones en las que se les ha explicado la manera en la que el Grupo SPRI y sus sociedades y diferentes áreas trabajan en colaboración con la propia empresa en la política industrial y tecnológica.
Los norteamericanos se han interesado especialmente en la política tecnológica y la alianza del Basque Research & Technology Allaince (BRTA), es decir, el modelo de cooperación de los centros tecnológicos con las empresas y el Gobierno Vasco, la manera en la que las empresas participan de los servicios de los centros, haciendo hincapié en la adquisición de tecnología e innovación por parte de las empresas, además del modelo de gobernanza de los propios centros. De igual forma, han conocido el funcionamiento y competencias del Centro Vasco de Ciberseguridad cuyas instalaciones conocerán a lo largo de estos días.
Durante la reunión han conocido tanto la estrategia Basque Industry 4.0, como el modelo de colaboración del Basque Digital Innovation Hub, y el programa BIND 4.0 ha suscitado una interesante discusión para conocer los beneficios para Euskadi, tanto desde el punto de vista de las empresas tractoras como desde del de las startups.
Por último, el modelo de la política cluster, abierta a todo tipo de empresas, y la forma desde la que se promueve desde el Gobierno Vasco han servido para compararlos con los sistemas que promueven desde el Ayuntamiento de Nueva York.
Para pymes, para diversificar mercados, becas en el extranjero, licitaciones internacionales, subvenciones a fondo perdido para afianzar la exportación, ayudas para implantaciones o formación específica en internacionalización.
Te interesa ¿verdad?