Filtra tu búsqueda



El Polo de Bioeconomía destaca por las medidas de eficiencia y sostenibilidad aplicadas
SPRILUR Suelo
Noticias 10 febrero, 2025

El nuevo Polo de Bioeconomía de Güeñes estará disponible a comienzos de 2026 para acoger iniciativas tractoras basadas en biotecnología y economía circular

Sprilur ha iniciado, este mes de febrero, las obras de regeneración y reconstrucción de un espacio en desuso de 3.157 m² para transformarlo en el futuro Polo de Bioeconomía de Enkarterri.
  • El proyecto está integrado en los Planes Estratégicos Comarcales-PEC para el relanzamiento de Enkarterri como una de las Zonas de Actuación Preferente.
  • El Polo de Bioeconomía de Güeñes se perfila como revulsivo en la transformación y desarrollo económico de la comarca y atraerá iniciativas innovadoras, de formación y emprendimiento en biomateriales y de economía circular.
  • El plazo de ejecución será de 12 meses con una inversión prevista de 4,25 millones de euros.

Una antigua fábrica del mueble, ubicada en Güeñes, se convertirá, a comienzos de 2026, en el HUB de Bioeconomía de Enkarterri. Para ello, Sprilur, la Sociedad de gestión de suelo del Gobierno Vasco, integrada en el Grupo Spri, ha iniciado este mes de febrero, la fase de regeneración y reurbanización de una parcela en desuso de 2.857 metros cuadrados y sobre la misma se construirá un nuevo edificio de 3.157 metros cuadrados donde se alojará el nuevo Polo de Bioeconomía. Este espacio se diseña con el objetivo de acoger iniciativas innovadoras, proyectos emprendedores y actividades transformadoras que darán impulso a una nueva industria dinamizadora en Enkarterri.

Con el apoyo del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y los Ayuntamientos de Enkarterri, el nuevo Polo de Bioeconomía, proyecto integrado en los Planes Estratégicos Comarcales-PEC Enkarterri, se perfila como palanca para la transformación y el desarrollo económico de la industria en la comarca. Un proyecto que conlleva un doble objetivo estratégico, por un lado, la regeneración y recuperación de un espacio en desuso para dotarle de infraestructura renovada y de nuevos espacios para la actividad económica. Y por otro, un polo tractor dirigido a dinamizar, impulsar, emprender y acoger iniciativas surgidas de la bioeconomía, el diseño de biomateriales y de la economía circular.

Características y detalle constructivo del Edificio

El nuevo edificio del Polo de Bioeconomía de Enkarterri se proyecta con el objetivo, por un lado, de ofrecer una perspectiva de construcción perfectamente integrada en el contexto urbano empresarial. Y por otro, de materializar un diseño constructivo singular, fácilmente reconocible en su imagen exterior, garantizando sistemas de eficiencia energética en la construcción.

Los criterios de sostenibilidad y eficiencia energética se plantean en consonancia con la vocación de las propias iniciativas vinculadas a la economía circular que se instalen en el hub de bioeconomía. En la misma línea, al tratarse de una actuación de regeneración urbana, tanto la urbanización como la construcción del edificio implementará aspectos, materiales y principios de desarrollo sostenible en su ejecución.

Tanto la urbanización como la construcción del edificio implementará aspectos, materiales y principios de desarrollo sostenible en su ejecución.

El diseño y distribución de los espacios se realizará en planta baja más tres alturas. Cada planta cuenta con una superficie construida de cerca de 800 metros cuadrados. La planta baja, se presenta como antesala a todas las actividades del edificio y albergará el hall de entrada y recepción, conexión con elevadores, accesos a plantas superiores, salas de acometidas e instalaciones y de administración.  Las plantas 1ª y 2ª se diseñarán de forma que puedan acotarse módulos entre un mínimo de 50 metros cuadrados hasta los 600 metros cuadrados, y contarán con ventilación directa al exterior. Por su parte, la planta 3ª se modulará para acomodar salas de reuniones en la mitad norte y destinar la zona sur a albergar los comedores con office y un espacio destinado a invernadero.

La urbanización del exterior se acometerá poniendo en valor aspectos medioambientales, nuevas zonas verdes, que incluirán vegetación y arbolado de especies autóctonas. Así mismo, se potenciará la permeabilización de los suelos con un sistema de recogida del agua de lluvia para su reciclaje en riego de plantas y abastecimiento de agua en zonas comunes del interior.

Por su parte, la construcción del edificio destaca por la combinación de acabados de madera en las fachadas, con elementos de conglomerado de bambú, lo que le aporta un aspecto estético singular. En cuanto al conjunto de instalaciones previstas, la climatización se realizará mediante bombas de calor por aerotermia con apoyo eléctrico, a partir de paneles fotovoltaicos, recuperadores de calor centralizados y consumos sectorizados. Tanto el envolvente como la cubierta “invertida” traslúcida aportan al edificio, un doble aislamiento térmico notable y especialmente sostenible, donde se instalará un campo de paneles fotovoltaicos con continuidad en la fachada sur. Los materiales y elementos utilizados para la ejecución de las obras son reciclables y en gran parte, prefabricados, lo que le aporta un buen comportamiento medioambiental al edificio.

Antecedentes e iniciativas innovadoras para la comarca

El pabellón de la antigua Muebles Vizcaya de Güeñes, adquirido por Sprilur en junio de 2022, tuvo que ser demolido parcialmente, a lo largo de 2023, para proceder al estudio detallado del estado de su estructura y adecuar así, su uso, a los nuevos requerimientos de potenciales iniciativas que surgieran para ubicarse en el Polo de Bioeconomía de Enkarterri.

La puesta en marcha de un concurso de ideas por parte del Gobierno Vasco, a través de la agencia HAZI, ha dado como resultado un conjunto de 19 iniciativas y proyectos ganadores, vinculados a nuevos modelos de negocio y tecnologías en economía circular y bioeconomía

Paralelamente, la puesta en marcha de un concurso de ideas por parte del Gobierno Vasco, a través de la agencia HAZI (Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural y Agricultura y Pesca), ha dado como resultado un conjunto de 19 iniciativas y proyectos ganadores, vinculados a nuevos modelos de negocio y tecnologías en economía circular y bioeconomía, en fabricación eficiente de recursos sostenibles, de materias primas secundarias, consumo de plásticos o la gestión sostenible de residuos. Estos proyectos cuentan con financiación pública y un proceso de tutorización por parte de servicios especializados, a lo largo de todo el proceso de emprendimiento, hasta el lanzamiento del producto o servicio al mercado. Así, estas iniciativas emprendedoras serán las primeras que se incorporen al nuevo Polo de Bioeconomía de Güeñes donde iniciarán, perfeccionarán y materializarán sus ideas de negocio.

El nuevo Polo de Bioeconomía de Güeñes, con un plazo previsto de ejecución de 12 meses y una inversión global de 4,25 millones de euros, será, a partir de 2026, el motor de la innovación y el emprendimiento en tecnologías de la bioeconomía y de la economía circular en Enkarterri.

Noticias relacionadas

Luz verde para la construcción del centro Smartlog Nest, que convertirá a Urretxu en referente internacional de la investigación y la formación en  automatización logística
23/01/2025 SPRILUR

Luz verde para la construcción del centro Smartlog Nest, que convertirá a Urretxu en referente internacional de la investigación y la formación en automatización logística

El viceconsejero de Promoción Industrial del Gobierno Vasco, Andoitz Korta, acompañado del alcalde de Urretxu, Jon Luqui, ha visitado las instalaciones de Smartlog para conocer de primera mano sus proyectos de innovación y los planes de construcción de su nuevo centro de innovación y talento.

El Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Santurtzi rubrican el acuerdo para acelerar la regeneración del vertedero de Etxe Uli en Santurtzi
20/12/2024 SPRILUR

El Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Santurtzi rubrican el acuerdo para acelerar la regeneración del vertedero de Etxe Uli en Santurtzi

Los más de 100.000 metros cuadrados del ámbito se urbanizarán y dotarán de infraestructuras de servicios para desarrollar un área empresarial preparada para acoger actividades económicas

Luz verde a la reurbanización del entorno del edificio de oficinas de Sprilur en Pasaia
10/12/2024 SPRILUR

Luz verde a la reurbanización del entorno del edificio de oficinas de Sprilur en Pasaia

La principal finalidad del proyecto es generar un nuevo espacio urbano de calidad en torno al edificio de uso terciario que Sprilur está construyendo en La Herrera Norte.

Sprilur construye un nuevo edificio en la última parcela industrial disponible del polígono Ballonti de Ortuella
10/12/2024 SPRILUR

Sprilur construye un nuevo edificio en la última parcela industrial disponible del polígono Ballonti de Ortuella

Las obras de construcción del nuevo edificio de 1.633 m² se iniciaron el pasado mes de octubre.

El Día Mundial del Suelo 2024 se celebra en Euskadi con la recuperación de emplazamientos en desuso para la implantación de nuevos proyectos
05/12/2024 SPRILUR

El Día Mundial del Suelo 2024 se celebra en Euskadi con la recuperación de emplazamientos en desuso para la implantación de nuevos proyectos

La colaboración entre la viceconsejería de Sostenibilidad Ambiental, Sprilur e Ihobe se marca el objetivo de reintegrar diversas parcelas al mercado, una vez recuperadas, garantizando la salud de las personas y del medio ambiente en los nuevos usos

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.