El mundo de la realidad extendida registra un incremento de la demanda debido a la pandemia
La ‘nueva normalidad’ ha hecho que instrumentos como la realidad virtual y la aumentada se hayan convertido en una necesidad para muchas empresas. Las mayores dificultades para viajar, los intentos por minimizar los contactos han impulsado la demanda de estas herramientas, que aportan una nueva dimensión presencial en tiempos de coronavirus.
Innovae nació como empresa tecnológica para aportar soluciones de realidad aumentada y realidad virtual para aquellas compañías que se estén sumergiendo en la industria 4.0. Con el tiempo, en el seno de la propia compañía donostiarra se fundó Eywa, un ‘venture builder’, una “empresa que crea empresas” para trasladar estas tecnologías y soluciones a otros sectores más allá del industrial. En estos 16 años, según destaca Pablo Ayala, CEO de Innovae, la empresa y Eywa han trabajado en 350 proyectos, con 15 empresas nuevas creadas y más de 50 profesionales trabajando en todo este ecosistema de realidad virtual y aumentada.
“Tecnologías como la realidad virtual y aumentada que están suficientemente maduras y con funcionalidades que van más allá que una mera videoconferencia”, explica Ayala. En estos primeros meses de pandemia, se han requerido muchos servicios de este tipo, con un “pico de demanda que una crisis económica puede enfriar” más adelante. En todo caso, “se ha constatado que en el contexto Covid19 las empresas han tenido la clara necesidad de digitalizarse y esa es una realidad que va a impactar a todas”.
La realidad extendida está registrando incrementos del 50%, con una facturación de 18.000 millones en 2019. Las principales razones son “la madurez que están teniendo los dispositivos; tanto su precio como la madurez de tecnologías como el 5G facilitan su uso”, enumera Ayala.
En el universo de Innovae se han creado herramientas como skoobi.es, de Educareality, que se ha estado utilizando en las propias aulas antes de la pandemia y que durante el confinamiento ha sido útil desde las casas. Se trata de un aula virtual, con unidades didácticas (con una base de datos de 30.000 objetos), en la que el alumnado puede entrar y convergir en espacios para poner en práctica el aprendizaje. En algunos casos, se ha optado por digitalizar el aula de verdad, de manera que los y las estudiantes puedan sentir que están en su clase habitual. Eso hace que se “contextualicen con un vínculo claro al aprendizaje”.
El de la formación es un ámbito en el que se está extendiendo ampliamente el uso de la realidad virtual, también en el plano laboral: se trata de entrenamientos para “tareas complejas y peligrosas o para la prevención de riesgos” que se realiza en una sala de formación virtual, con un asistente que guía a la persona trabajadora y que se va a adaptando a las necesidades de cada uno. “Tener un accidente en un entorno virtual te ayuda a sensibilizarte de lo que te puede suceder en un entorno real”, recalca Ayala, que recuerda que hay equipos portátiles para poder practicar en casa e incluso hay instructores reales que se pueden conectar a la misma sala de formación para ayudar a la persona que está aprendiendo. “Se aprende cuatro veces más rápido en un entorno virtual que en un aula”, asegura el responsable de Innovae, “es mejor hacer las cosas tú que ver a otro hacerlas”.
El auge se debe a que “solucionan problemas y limitaciones que vivimos en la nueva normalidad”, insiste Ayala.
Mantenimiento y asistencia a distancia
De la formación a la asistencia técnica remota, se han generado muchas dificultades que antes se resolvían con una visita in situ a una fábrica o viajando al lugar donde se encuentran los clientes. Todos los procesos de puesta en marcha y mantenimiento ya llevan un tiempo siendo resueltos con realidad aumentada, pero la nueva situación ha hecho que “a veces, sea la única manera de hacer ciertas cosas”.
No son pocas las empresas que utilizan la asistencia remota en tiempo real -se realiza una videoconferencia con una persona experta para resolver lo que suceda a una máquina concreta y poder facilitar gráficos, traducciones de idiomas, etc.- y los procedimientos guiados con realidad aumentada -sin una persona experta al otro lado, ya que se digitalizan previamente el conocimiento y las operaciones para que el técnico cargue los procedimientos, el paso a paso a realizar-. Ayala explica que la productividad en tareas complejas aumenta hasta un 40%, se reducen los tiempos de montaje un 50% y las inspecciones se pueden realizar hasta un 80% más rápido.
La industria 4.0, con la implementación de tecnologías inteligentes y materiales avanzados, es una de las prioridades del Grupo SPRI, que actúa como enlace tecnológico para que las empresas vascas accedan a soluciones 4.0, desde ayudas hasta el apoyo de profesionales en la materia durante todo el proceso. Más información aquí.
Noticias relacionadas

KPMG destaca que “las empresas vascas tienen en sus manos una oportunidad única para fortalecer su competitividad y liderazgo en la era de la IA”
En la jornada también participó Elixabete García Caballero, directora de Transformación Digital del Gobierno Vasco, quien destacó “el compromiso de la administración con una transición digital ética y sostenible”.

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia
La prioridad de la entidad actualmente es suplir mediante el relevo generacional las jubilaciones en un sector envejecido.

Desarrolla un plan de formación digital en tu empresa con el programa Competencias Digitales Profesionales
La nueva edición del programa Competencias Digitales Profesionales aumenta su presupuesto hasta los 2 millones de euros, con el objetivo de seguir impulsando la competitividad de las empresas vascas a través del fortalecimiento de las competencias digitales de sus plantillas.

NudgeXperience en Bilbao: Evento de CX y Ciencias del Comportamiento
Dirigido a personas directivas y gerentes, responsables de Cx, profesionales de innovación y marketing

Innobideak Prestakuntza forma a tu equipo para competir en valor, no en precio
El 60% de las pymes en Euskadi innovan, pero la mayoría lo hace para reducir costes o mejorar calidad, sin generar una verdadera ventaja competitiva en el mercado. Sin embargo, la innovación no puede ser solo una herramienta para mantenerse en el presente, sino una estrategia para liderar el futuro....