Lantek, un líder mundial del software industrial que dedica a la I+D el 20% de su negocio
Lantek, líder mundial del software industrial de control y gestión de máquinas y fábricas del sector del metal, es un claro ejemplo de la innovación. Dedica el 20% de su negocio, con una inversión de 4,1 millones de euros, a la I+D, área al que tiene dedicado en exclusiva a cerca de 70 de sus 270 empleados. La empresa ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad industrial del Grupo SPRI.
La compañía nace en 1986 con la tecnología como uno de sus pilares. Otro eje es la internacionalización, en la que empezó cinco años después en Francia y en 1996 en Alemania, “algo muy poco habitual entonces para una empresa de software industrial”, afirma Alberto López de Biñaspre, CEO de la compañía. “De ser una organización centrada en el desarrollo, comercialización e integración de soluciones software CAD/CAM especializada en el corte de chapa, tubos y perfiles, Lantek ha sabido adaptarse y evolucionar, convirtiéndose en una de las firmas pioneras en impulsar la transformación digital del sector del metal mediante la creación y desarrollo de soluciones de fabricación avanzada”.
Agrega que ofrecen soluciones de transformación digital a empresas del metal, desde la planificación de la producción y el control de la fábrica hasta soluciones basadas en Cloud. “Los clientes de Lantek pueden disponer de información clave y consolidada, minimizando los problemas de intercambio de información entre los diferentes procesos de la organización, como ofertas, pedidos, lanzamientos a fabricación, albaranes o facturas”. López de Biñaspre incide en que se trata de información online, directa y en tiempo real.
Los sectores para los que trabaja son todos los desarrollos propios del sector del metal, desde automoción y aeronáutica a naval y astilleros, energía eólica y solar, calderería, ascensores hasta electrodomésticos, maquinaria agrícola, autobuses y camiones y material médico-quirúrgico. “Estamos en todos los sectores que requieran piezas o componentes de metal”.
Las soluciones que ofrece la empresa controlan más de 1.200 modelos de máquina herramienta distintos de más de 450 fabricantes. “Se trata de la mayor base de máquinas del mundo, y con nuestras soluciones se cortan más de 6,2 millones de toneladas de chapa al año”.
La suite de productos que ofrece es una “solución personalizada para el mundo industrial del corte de chapa, tubos y perfil metálico”. Obtiene rendimiento de los datos que obtiene, con lo que permite aprovechar el material, ahorro energético o la toma de decisiones en tiempo real.
López de Biñaspre alude a que son el partner de los clientes en este proceso de transformación digital. “Les acompañamos con la ventaja de que conocemos tanto la máquina como las últimas tecnologías y tenemos esa visión global que nos aporta la internacionalización, de comprobar lo que funciona o no. Somos capaces de identificar lo que realmente necesita el cliente y el siguiente paso”.
Ese servicio del control de las máquinas de una fábrica, el proceso de producción y ofrecer una solución global al negocio basado en los datos es único. “No tenemos competidores que resuelvan todo eso a la vez, en un entorno de máquinas y sistemas heterogéneo y aplicando las últimas tecnologías”.
La plantilla está conformada ahora por más de 270 personas, la mitad de ellas en sus sedes del Parque Tecnológico de Álava y la torre Iberdrola en Bilbao. Además de sus 20 oficinas en 14 países, tienen un posicionamiento “muy global con una red de distribuidores y partners donde no tenemos oficinas”. El 86% de su facturación, que el año pasado alcanzó los 20,1 millones, son exportaciones. Para este año, preven un crecimiento del negocio del 30%.
La inversión en I+D es “nuestro core” y “la hemos incrementado” de 2,4 del pasado año a 4,1 millones en 2021. “Tenemos entre 70 y 80 personas dedicadas en exclusiva a la I+D”. Ahora, su cifra de clientes supera ya los 28.700.
La ayuda para ciberseguridad industrial concedida por el Grupo SPRI se ha dirigido al diagnóstico y acciones de mejora, un proyecto en desarrollo. “Es algo que como empresa tecnológica debemos seguir haciendo en busca de una continua mejora en el ámbito de la ciberseguridad”.
Los retos se basan en continuar siendo el partner para el cambio digital de las empresas de transformación metálica, duplicar la facturación en cinco años y atraer talento cualificado. “Nuestro proyecto se basa en las personas. Sin los mejores profesionales no podríamos haber llevado a Lantek al nivel de hoy en día”. De hecho, durante la pandemia, “protegimos el empleo y eso nos ha permitido este gran crecimiento”. Apuesta por las nuevas fórmulas de trabajo flexible como el teletrabajo “sin perder la interacción necesaria”.
López de Biñaspre apunta también al crecimiento inorgánico. “No descartamos adquisiciones siempre que sean estratégicas”. Y, sin duda, el incremento en inversión de I+D+i “con ayudas como las del Grupo SPRI”.
Noticias relacionadas

La inteligencia artificial, el blockchain y la ciberseguridad centrarán el 35 Encuentro Empresarial Elkargi
El evento se celebra el 10 de abril en el Palacio Kursaal de Donostia

SOC-E busca afianzar su posicionamiento científico-tecnológico en el ámbito aeroespacial
La compañía vizcaína ofrece sus soluciones de comunicaciones basadas en Ethernet a clientes como Airbus, Boeing, Lockheed Martin o Blue Origin, y se encuentra inmersa en un gran proyecto de I+D para comunicaciones Time-Sensitive Networking (TSN) ciberseguras orientado a este sector.

Bianditz, la empresa de 60 años que fabrica herramientas de mano, piezas de precisión y moldes de inyección de caucho
La compañía de Irún, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, ha aumentado un 30% su facturación en el último año

Cybertix integra a Zerolynx y se consolida como proveedor de ciberseguridad referente para pymes
Con esta operación, refuerza su portfolio de ciberseguridad con nuevas verticales de servicios especializados como Offensive Security o Forensics

Etxetar, la ingeniería líder mundial en sistemas de producción avanzados para piezas de motor de combustión y vehículo eléctrico
La empresa de Elgoibar, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, ha ideado un proyecto para limitar la contaminación de los discos de freno