El COIIA lanza un programa de intraemprendimiento en Álava
El intraemprendimiento en la industria alavesa como razón de ser. Ese es el objetivo del Programa de Mentoring que el Colegio de Ingenieros Industriales de Álava (COIIA), acaba de lanzar en el marco de la iniciativa ‘Reto 2030’ de Grupo SPRI. Una propuesta para reforzar la consideración estratégica que el intraemprendizaje tiene en el desarrollo de empresas industriales o ingenierías alavesas. “Esta propuesta deriva de la dificultad que tienen muchas empresas para adoptar una visión clara de que el futuro de la empresa pasa por estar continuamente transformándose y adaptándose a las nuevas circunstancias”, explicaban recientemente en ‘Made in Basque Country’ Alberto Díaz, Gerente del COIIA, y Sergio González, miembro de la Comisión Empresarial del Colegio.
¿Cuál es la ‘fotografía’ actual del Colegio?
El Colegio de Ingenieros es una asociación de profesionales del ámbito de la ingeniería integrado por aproximadamente 450 personas. Aunque su foco principal son los servicios y actividades dirigidas al conjunto de colegiados y colegiadas, también aspira a ser una entidad de referencia para aquellas empresas alavesas del sector industrial o cuya actividad esté relacionada con la ingeniería.
Por contextualizar… ¿Qué es el mentoring?
El Colegio de Ingenieros entiende el mentoring como un compromiso entre dos personas para compartir vivencias y experiencias y contribuir así al crecimiento personal y profesional del mentorizado. No es solo una transmisión de conocimientos. Implica conversaciones de calidad, mentalidad de crecimiento y una oportunidad de explorar, de crecer, de conocer.
¿Cuál es el objetivo de esta nueva edición del programa?
El objetivo es fomentar la consideración estratégica del intraemprendizaje en las empresas industriales o de ingeniería alavesas. Para ello, el programa cuenta con una serie de profesionales con experiencia emprendedora y/o en puestos directivos en los que bajo su responsabilidad se hayan desarrollado ideas y proyectos nuevos e innovadores dentro de la organización que, de forma voluntaria, participan en la relación de mentoring ofreciendo consejo y acompañamiento al mentorizado de forma profesional, cercana, abierta, en un entorno seguro y sincero.
¿Y qué función cumple el mentor?
La misión de las personas mentoras será orientar y guiar a las mentorizadas para que puedan tomar decisiones acerca de si el desarrollo de iniciativas de intraemprendimiento puede ser una línea estratégica a seguir en su organización y, en su caso valorar si es conveniente estructurar y desarrollar un plan de generación de nuevos negocios y/o decidir abordar el desarrollo de un plan de negocio para una idea concreta.
¿En qué contexto surge este programa?
Esta propuesta deriva de la dificultad que tienen muchas empresas para adoptar una visión clara de que el futuro de la empresa pasa por estar continuamente transformándose y adaptándose a las nuevas circunstancias. Y asociado a ello, de la complejidad de abordar el desarrollo de nuevos productos y servicios que les haga mantener y/o mejorar su posicionamiento competitivo en el mercado. Como contrapartida, se pide que la persona que participe por parte de la empresa mentorizada desempeñe puestos de responsabilidad (socio/a, gerente, etc.) en una organización (industrial o cuya actividad esté relacionada con la ingeniería) y tenga al menos la inquietud en explorar y valorar si desarrollar iniciativas de intraemprendimiento puede ser una línea estratégica a seguir en su organización.
¿Cuándo empieza?
El programa Fomento del intraemprendimiento a través del mentoring interempresarial se desarrollará durante los próximos meses del año 2024. El primer paso ha sido identificar los colegiados y las colegiadas que cumpliendo con los requisitos para ser mentores tienen interés en participar. El programa ha suscitado interés, pues el Colegio cuenta ya con más de diez personas dispuestas a participar como mentores. Éstos, además, recibirán una formación sobre El diálogo en el proceso de mentoría, un paso más allá de la escucha activa con el objetivo de aprender a construir un espacio de seguridad y confianza en el proceso de acompañamiento.
¿Cómo pueden participar las empresas interesadas?
Actualmente el Colegio se encuentra en el proceso de difusión del programa para que aquellas empresas interesadas puedan inscribirse y solicitar su participación en el programa. Para ello, está dando a conocer la iniciativa tanto a través de los canales de comunicación internos con su colectivo de colegiados y colegiadas como con la colaboración de entidades del territorio cuya misión es el fomento del emprendimiento y la promoción económica. Una vez se cuente tanto con mentores como con empresas mentorizadas, comenzará el emparejamiento mentor-mente, asignando a cada empresa una persona mentora y formalizando los acuerdos de confidencialidad. A partir de ahí se inicia una serie de encuentros muy flexibles, en el que cada pareja va determinando su frecuencia, alcance, duración, etc. Normalmente, cada pareja suele tener entre cinco y ocho reuniones que se suelen prolongar en torno a seis meses, contando en todo momento con el respaldo del Colegio, quien realiza de forma continua un seguimiento del avance.
¿El programa tiene algún coste para la empresa mentorizada?
El programa cuenta con la ayuda Reto 2030 de la SPRI, cuyo objetivo es apoyar a proyectos de impulso y mejora del ecosistema vasco de emprendimiento, lo que hace posible que la participación para las empresas interesadas sea sin coste alguno.
Noticias relacionadas

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia
La prioridad de la entidad actualmente es suplir mediante el relevo generacional las jubilaciones en un sector envejecido.

NudgeXperience en Bilbao: Evento de CX y Ciencias del Comportamiento
Dirigido a personas directivas y gerentes, responsables de Cx, profesionales de innovación y marketing

Wake Up! Resumen de noticias emprendedoras en la Red 250324
Todo el talento emprendedor de Euskadi. Wake Up! comparte diariamente en Linkedin, una pequeña selección de noticias publicadas por diferentes medios de comunicación y blogs de la red: ideas, proyectos, negocios, startups, empresas...

MAKE IN! Abierta la inscripción para la 4ª edición del programa de aceleración de iniciatiativas industriales
El 25 de abril será el último día para inscribirse en el programa.

Wake Up! Resumen de noticias emprendedoras en la Red
Todo el talento emprendedor de Euskadi. Wake Up! comparte diariamente en Linkedin, una pequeña selección de noticias publicadas por diferentes medios de comunicación y blogs de la red: ideas, proyectos, negocios, startups, empresas...

Foodtech Startup Forum 2025: soluciones más punteras en el ámbito de la innovación y la tecnología para la industria alimentaria
Las startups que quieran presentar sus proyectos, soluciones o modelos de negocio revolucionarios para el sector de la alimentación y bebidas, podrán presentar su candidatura hasta el próximo 1 de abril.

WonderShop, el plugin diseñado para WordPress (“WP”) que facilita a los propietarios de tiendas online la gestión de sus catálogos
Quien lo desarrolla y comercializa es WoonderSoft, una empresa guipuzcoana que tiene aspiraciones internacionales y cuyo producto ya ha despertado el interés en otros países.

Impulsa tu proyecto con el Itinerario de los Jueves de Emprendimiento 2025
KABIA te propone un itinerario de 5 encuentros presenciales con referentes que te aportarán inspiración, estrategias y una visión práctica para avanzar con confianza.

Wake Up! Resumen de noticias emprendedoras en la Red
Todo el talento emprendedor de Euskadi. Wake Up! comparte diariamente en Linkedin, una pequeña selección de noticias publicadas por diferentes medios de comunicación y blogs de la red: ideas, proyectos, negocios, startups, empresas...

Momentum Games ayuda a las marcas a crear juegos exitosos
Entre lo juegos más populares de la startup, destaca Pasapalabra, basado en el popular programa televisivo