Stansol Energy, estructuras para plantas fotovoltaicas desde Vitoria-Gasteiz al mundo
El camino hacia la descarbonización pasa por la proliferación de industrias como la fotovoltaica. Son muchas las empresas que desempeñan importantes roles en el sector, que van desde el montaje hasta la optimización de las placas. Entre ellas se encuentra Stansol Energy, dedicada al diseño, fabricación, suministro e instalación de sistemas estructurales para plantas fotovoltaicas alrededor del globo.
Stansol Energy nació en 2017 en Vitoria-Gasteiz. Desde entonces, se ha ubicado en el emblemático edificio La Azucarera, aunque se ha trasladado hasta en tres ocasiones dentro del mismo por las ampliaciones de oficina que requería el crecimiento de la empresa. Desde su inicio, ha recibido el apoyo de iniciativas como el programa Ekintzaile del Grupo SPRI, a través del BIC Araba, del que dispuso en su fase de ideación. También de Basque Fondo, tres años después.
El momento en que surgió Stansol Energy también fue clave para ese crecimiento: “Aparecimos como un nuevo actor en el sector fotovoltaico nacional en un momento en el que aún no se había reactivado. Eso nos permitió desarrollar las primeras soluciones y las primeras y pequeñas contrataciones de suministro, con una evolución que nos inspiraba cada vez más, mejorando nuestros procesos y pasando a ser una empresa de referencia en el sector a nivel nacional”, recuerda el CEO y fundador de Stansol Energy, Fermín Ollora Marchena.
De hecho, es el mercado nacional el que ocupa prácticamente la totalidad de la actividad de la empresa. Sin embargo, Ollora destaca que Stansol Energy ha llevado a cabo proyectos en Chile, Perú, Jamaica y países de Oriente Medio, entre otros: “Una vez habiendo logrado uno de los primeros objetivos, que era el de ser un referente nacional, actualmente estamos en un proceso de internacionalización muy importante”.
Ahora, Stansol Energy tiene como objetivo a corto plazo potenciar los mercados de Perú, Italia, Francia y Reino Unido. “El mercado nacional debe requerirnos menos esfuerzo, dado que está muy dominado, y es el momento de reforzar las ventas en estos mercados internacionales”, afirma Ollora. Toda la gestión se centraliza en Vitoria-Gasteiz, y se buscará implantar oficinas comerciales en esos países europeos. Sin embargo, la empresa tiene otro planteamiento en Perú: «Se está trabajando con el fin de consolidar una alianza estratégica mercantil con una empresa fabricante local, de forma que la suma de fuerzas sea completamente disruptiva en este continente».
Hasta el momento, Stansol Energy ha llevado a cabo destacables proyectos, entre los que su CEO subraya la planta fotovoltaica más alta de toda Europa: “La completamos hace dos años en el Principado de Andorra. Además, también destaca la primera planta fotovoltaica flotante de España, construida en el pantano de Sierra Brava, donde conseguimos una inclinación de 90º en la colocación de los paneles bifaciales”.
Ahora, Stansol Energy enfrenta nuevos retos. El más reciente, un proyecto Horizonte Europa, en el que participará dentro de un consorcio europeo junto a otras empresas, como Mobility Lab de Vitoria-Gasteiz, centros tecnológicos y universidades. El objetivo es el diseño, desarrollo y construcción de unas marquesinas fotovoltaicas aisladas de red con integración, así como con recarga bidireccional. “En cuanto a innovación, Stansol Energy siempre trata de ir por delante de soluciones diferenciadoras. En el último año y medio, hemos desarrollado soluciones de agrovoltaica, ya que será un factor fundamental en el mercado en los próximos años. Prueba del acierto de esta decisión es la potencia ya comprometida dentro de esta área para el 2025”.
Con todos estos ejes planteados, Stansol Energy tiene entre sus planes para los próximos años incrementar un 75% las ventas en el mercado nacional, así como conseguir que el internacional suponga el 30%-50% de las ventas y, finalmente, el desarrollo de plantas fotovoltaicas para la propia compañía e integración del almacenamiento en las mismas.
El impulso de proyectos internacionales de las empresas vascas es uno de los objetivos que persigue el Grupo SPRI, que a través de Basque Trade and Investment, la Agencia Vasca de Internacionalización, integra en una ventanilla única todos sus recursos y apoyos como Elkartu, Gauzatu o las Becas BEINT y Global Training.
El Grupo SPRI da la oportunidad a las empresas vascas de informar sobre su actividad en sus canales propios. Si tu proyecto está relacionado con nuestras temáticas (I+D+i, digitalización, internacionalización, emprendimiento, innovación…) puedes participar en la iniciativa Hablamos de ti.
Noticias relacionadas

Seis instituciones vascas de investigación se alían en ITTHACA para impulsar el envejecimiento saludable
Este proyecto, financiado por el programa Elkartek, utiliza biomarcadores, modelos predictivos y el monitoreo en vivo de la salud.

MEPRO Medical Reproductive Solutions, tecnología con propósito: innovando en fertilidad masculina
“Nos mueve el compromiso de contribuir al sueño de la paternidad, mediante soluciones que mejoren la precisión, la eficacia y la accesibilidad de los tratamientos de fertilidad.”

Tecoplas busca consolidarse como referencia en la transformación de plásticos técnicos
La empresa vizcaína trabaja este material para el sector industrial y de tratamiento de aguas y explora aumentar su posición en otros como el acuícola o el alimentario.

Aloka, una plataforma para alquiler de material audiovisual entre profesionales
La startup guipuzcoana ofrece distintos equipos como cámaras, grabadoras, micrófonos, drones. Participó en 4YFN del Mobile World Congress con un stand gestionado por Grupo SPRI para presentar la web a potenciales inversores y clientes.

Teknimap, la pyme de Eibar que ofrece a la industria servicios completos de inspección ambiental
La empresa, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, trabaja en las áreas de suelos contaminados, residuos y vertederos

Metagra, medio siglo de innovación en estampación en frío para automoción
La empresa de Bergara se ha consolidado en la fabricación de componentes complejos, apostando por la sostenibilidad y la innovación.

Senvia Systems guía a otras empresas en su impulso y transformación digital
La empresa guipuzcoana fundada el pasado año ofrece servicios y consultoría de IT centrados en sistemas, comunicaciones y ciberseguridad.

Jon Ander Egaña: «BASQUE FOOD CLUSTER ha logrado posicionar la alimentación como un sector estratégico de la industria vasca»
La asociación vasca de cadena alimentaria trabaja para mejorar la competitividad de las más de 150 empresas y entidades asociadas con el desarrollo de la innovación, proyectos colaborativos y la integración de las tecnologías.

Siteco, 30 años dedicado a la fabricación de máquinas de cobro automático
La empresa alavesa trabaja con la Administración pública y el sector hostelero, y lleva años en el mercado internacional.

Akting, tecnología para aportar valor a la sociedad
La empresa guipuzcoana desarrolla aplicaciones para diferentes soportes y apuesta por la digitalización, la analítica de datos y la optimización de procesos.