Bidasoa Oarsoko Industrialdea concluye la regeneración de la antigua Hiframasa de Irun para acoger dos nuevas empresas
Dos empresas, Katea Legaia y Railtek Ingeniería Industrial, podrán instalar sus actividades de forma inmediata.
Los dos nuevos pabellones construidos, de 7.460 metros cuadrados útiles, destacan por su luminosidad y versatilidad en el diseño.
Bidasoa Oarsoko Industrialdea, S.A., participada por Sprilur, Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayuntamiento de Irun y Oarsoaldea, S.A. (en representación de los Ayuntamientos de Errenteria, Lezo, Oiartzun y Pasaia), ha concluido las obras de demolición y de regeneración de las antiguas instalaciones de Hiframasa en Irun. En agosto de 2021 se iniciaban las obras de regeneración de este espacio industrial de 9.718 metros cuadrados de ocupación para disponer actualmente, de dos nuevos edificios de 7.460 metros cuadrados construidos. La ejecución del edificio ha concluido en el plazo previsto de un año y la inversión realizada, incluyendo el coste del suelo, ha sido de 7,3 millones de euros.
La nueva construcción se caracteriza por su luminosidad y versatilidad de diseño. A nivel constructivo, la envolvente de los pabellones se ha ejecutado en su totalidad mediante paneles de hormigón prefabricado, diferenciando dos texturas de acabado. Asimismo, se ha revestido el entorno con plantación de arbolado, manteniendo la imagen y calidad prevista en el conjunto de la obra.
En cuanto al pabellón 1, consta de una superficie construida de 3.000 metros cuadrados en planta baja e incorpora una entreplanta de 1.453 metros cuadrados añadidos, lo que supone una edificabilidad total de 4.454 metros cuadrados. El pabellón 2, cuenta con una superficie edificada de 3.005 metros cuadrados en planta baja y a diferencia del anterior, se desarrolla sin entreplanta de cara a flexibilizar su uso en función de la actividad a desarrollar por parte de la empresa interesada.
Dos empresas con alto valor añadido
Estos dos nuevos pabellones acogerán a dos empresas, Katea Legaia y Railtek Ingenieria Industrial, que ocuparán íntegramente los dos pabellones disponibles. La primera en implantarse será KL katealegaia, ocupando 4.500 metros cuadrados, donde instalará, distintos proyectos industriales en los que se emplearán a más de 60 personas con discapacidad en riesgo de exclusión sociolaboral. El proyecto contempla unificar todas sus instalaciones e introducirá maquinaria basada en tecnología innovadora y robotización. Katea Legaia facilita el acceso laboral a personas en términos de inclusión social e itinerancia laboral de trabajadores con cierta discapacidad a empresas que requieren de mano de obra especializada.
Por otro lado, el segundo pabellón de 3.005 metros cuadrados está adjudicado a la ingeniería Railtek, radicada en Irun, cuya actividad está vinculada al procesado y mecanizado de perfiles de aluminio de gran dimensión. Los principales sectores a los que suministran sus productos son preferentemente el ferrocarril y autobús eléctrico. Así mismo, procesan piezas dirigidas al sector mobiliario urbano y fachadas. El prototipo de piezas con los que operan puede alcanzar los 30 metros de longitud, lo que requiere de espacios e infraestructura para el alojamiento y mecanizado de gran dimensión. Railtek contempla un crecimiento empleo sostenido hasta de 15 personas en un plazo de 3 años.
En la regeneración de las antiguas instalaciones de Hiframasa en Irun ha sido relevante la colaboración interinstitucional (Gobierno Vasco–Sprilur, Diputación Foral de Gipuzkoa, Ayuntamientos de Irun y Oarsoaldea, a través de Bidasoa Oarsoko Industrialdea, S.A.,) para actuar sobre un espacio industrial en desuso, afrontar su recuperación y dotarlo de infraestructura renovada; una comarca que se caracteriza por su constante demanda de espacios e infraestructura para la actividad empresarial.
Partiendo de las líneas de actuación derivadas de su Plan Estratégico hasta el 2024, tanto Sprilur como las Sociedades Industrialdeak tienen como objetivo la generación de infraestructura destinada a actividades económicas, priorizando la regeneración, rehabilitación y optimización de suelos en desuso o de ruinas industriales de cara a favorecer un crecimiento y desarrollo industrial sostenible en Euskadi.
Para su ejecución, el Grupo Sprilur se apoya en Planes Estratégicos y Programas específicos para la recuperación y puesta en valor de suelos degradados así como, para la reactivación económica y el empleo en zonas y comarcas de actuación preferente (ZAP) de la CAPV.
Áreas Empresariales promovidas por Bidasoa Oarsoko Industrialdea, S.A.
Noticias relacionadas

El Gobierno Vasco pone en marcha la segunda fase de regeneración de la antigua Sidenor de Legazpi con las obras de afloramiento del rio Urola y la reurbanización del entorno
Las obras tendrá un plazo de ejecución estimado será de 13 meses y una inversión de 5 millones de euros.

El nuevo Elkartegi de Zalla impulsará el desarrollo económico y la competitividad de la comarca de Enkarterri con nuevas empresas
La construcción del nuevo Elkartegi de Zalla ha sido impulsada por el Gobierno Vasco, a través de SPRILUR, y la Diputación Foral de Bizkaia, a través de Azpiegiturak, y responde a los compromisos adquiridos para la reactivación económica de la comarca de Enkarterri, calificada como Zona de Actuación Prioritaria (ZAP)...

Sprilur inicia las obras de acondicionamiento de un ámbito de 52.800 metros cuadrados en la antigua Xey de Zumaia
La regeneración del área industrial de Oikia en Zumaia por parte de Sprilur, se integra en los proyectos de recuperación de suelos degradados para su puesta en valor.

El Parque Tecnológico de Euskadi se extiende a Illunbe de la mano del Ayuntamiento de Donostia
Permite proyectos empresariales estratégicos como el liderado por Columbus Venture Partners

El nuevo Polo de Bioeconomía de Güeñes estará disponible a comienzos de 2026 para acoger iniciativas tractoras basadas en biotecnología y economía circular
Sprilur ha iniciado, este mes de febrero, las obras de regeneración y reconstrucción de un espacio en desuso de 3.157 m² para transformarlo en el futuro Polo de Bioeconomía de Enkarterri.