El clúster vasco de Movilidad y Logística mantiene la inversión en I+D+i en el 3,8% de la facturación
El Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi mantiene la inversión en I+D+i en el 3,8% de su facturación, lo que duplica las previsiones de la Unión Europea para 2020 y la media de este indicador en Euskadi. El cluster ha celebrado su asamblea general de manera virtual. Durante la sesión se ha hecho balance de los resultados del año anterior, se han presentado el plan de acción para el año en curso y se ha aprobado el plan estratégico hasta 2024. El evento ha finalizado con reuniones por grupos que han servido de lanzamiento de las diferentes áreas estratégicas.
Joaquín Acha, presidente de la asociación, iniciaba las intervenciones saludando a los asistentes y dando la bienvenida a los nuevos socios. Durante el año 2020, se aprobó la incorporación al Clúster de las entidades: Bilboko Hiribus Jasangarria (Alsa); Colegio Zabalburu Ikastetxea; Nuuk Technologies; Zenialabs y SurEuskadi (Vectalia), con lo que la agrupación cerraba el año con 114 asociados.
La asamblea continuaba repasando el cierre de ejercicio y de cuatrienio, con lo que se daba paso a la presentación del Plan Estratégico 2021-2024, que se organizará en torno a cuatro áreas: movilidad y logística limpias; movilidad conectada, logística 4.0; smart cities. La asamblea ha servido asimismo para el lanzamiento de esas áreas en grupos de trabajo que han congregado a medio centenar de entidades.
Como representante sectorial, el Clúster hacía referencia a la situación sanitaria atravesada durante 2020. Hay que destacar que tanto la Movilidad como la Logística se han declarado esenciales durante la pandemia que atravesamos. El presidente del Clúster, Joaquín Acha, destacaba el papel de la Logística, “sin la que el desarrollo económico y empresarial se convierte en una quimera de difícil gestión en una economía sin fronteras” y que ha podido responder con rapidez y eficiencia al desafío sin precedentes que ha supuesto la pandemia porque es un sector innovador que estaba tecnológicamente preparado. En ese marco esencial, destacaba también el esfuerzo realizado por empresas grandes y pequeñas en el sector de la Movilidad de Personas: “En un entorno de reducción drástica de la movilidad, el transporte se ha garantizado en condiciones muy desfavorables, igualmente gracias a que es un sector preparado”, afirmaba Acha.
En ese contexto, la facturación agrupada de las entidades asociadas al Clúster sufrió un ligero retroceso durante 2020, situándose cerca de los 11.000 millones de euros (un 13,8% del PIB de Euskadi). También la exportación ha repercutido un leve retroceso, quedándose en el 29,4%. No así la inversión destinada a I+D+i, que se ha mantenido en el 3,8%, lo que prácticamente duplica los objetivos de la Unión Europea en ese ámbito (2%); y la media de la inversión en I+D+i de las empresas de Euskadi, situada en el 1,9%.
En cuanto a la actividad de la agrupación, el año se cerraba con 25 proyectos de I+D trabajados, de los que 14 se encuentran en ejecución. A lo largo del cuatrienio, el Clúster ha trabajado en un total de 59 proyectos, traccionando una financiación para entidades vascas cercana a 7 millones de euros. 1 de cada 2 socios del Clúster ha formado parte de alguno de los consorcios.
Sobre el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi
Desde su fundación en el año 2005, el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi es una asociación privada sin ánimo de lucro cuya misión es favorecer el desarrollo y el fortalecimiento de las empresas y agentes asociados del ámbito de la Movilidad y la Logística en Euskadi, a través de una propuesta que impulsa la innovación, la internacionalización, la cooperación sectorial y las sinergias con otros sectores.
Sus 114 asociados representan a gestores de infraestructuras, operadores, administraciones, centros de investigación y conocimiento e industria desarrolladora de productos, servicios, soluciones y tecnologías específicas de transporte (ITS) que hacen la Movilidad sea cada día más segura, eficiente, sostenible y tecnológicamente avanzada. En cifras, los socios del Clúster representan casi un 14% del PIB de Euskadi, alcanzando una facturación de casi 11.000 millones de euros -de los que un 29% proceden de la exportación- e invirtiendo un 3,8% de sus ingresos en innovación.
Noticias relacionadas

El Gobierno Vasco pone en marcha la segunda fase de regeneración de la antigua Sidenor de Legazpi con las obras de afloramiento del rio Urola y la reurbanización del entorno
Las obras tendrá un plazo de ejecución estimado será de 13 meses y una inversión de 5 millones de euros.

El nuevo Elkartegi de Zalla impulsará el desarrollo económico y la competitividad de la comarca de Enkarterri con nuevas empresas
La construcción del nuevo Elkartegi de Zalla ha sido impulsada por el Gobierno Vasco, a través de SPRILUR, y la Diputación Foral de Bizkaia, a través de Azpiegiturak, y responde a los compromisos adquiridos para la reactivación económica de la comarca de Enkarterri, calificada como Zona de Actuación Prioritaria (ZAP)...

Sprilur inicia las obras de acondicionamiento de un ámbito de 52.800 metros cuadrados en la antigua Xey de Zumaia
La regeneración del área industrial de Oikia en Zumaia por parte de Sprilur, se integra en los proyectos de recuperación de suelos degradados para su puesta en valor.

El Parque Tecnológico de Euskadi se extiende a Illunbe de la mano del Ayuntamiento de Donostia
Permite proyectos empresariales estratégicos como el liderado por Columbus Venture Partners

El nuevo Polo de Bioeconomía de Güeñes estará disponible a comienzos de 2026 para acoger iniciativas tractoras basadas en biotecnología y economía circular
Sprilur ha iniciado, este mes de febrero, las obras de regeneración y reconstrucción de un espacio en desuso de 3.157 m² para transformarlo en el futuro Polo de Bioeconomía de Enkarterri.