Innovación
Historias 13 diciembre, 2010

Carlos Giménez, director de IMEDES: “La nueva ciudadanía no está basada en conceptos jurídicos sino de pertenencia a una comunidad”

Carlos Gimenez (IMEDES)
En el marco de las jornadas de presentación del proyecto Open Cities, donde participa Bilbao, el catedrático de Antropología Social Carlos Giménez habló en la Alhóndiga de los retos de integración de la población inmigrante en las ciudades. El director del Instituto Universitario de Investigación sobre Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social explicó la necesidad de implicar a la población inmigrante en los procesos participativos locales, una tarea que están realizando en 17 barrios estatales a través del proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural.

Explicabas en la charla que hay que potenciar una nueva concepción de la ciudadanía, más allá de términos legales y de pasaporte. ¿En qué consiste?

La nueva ciudadanía sería una titularidad de derechos y deberes que tienen las personas que pertenecen a una comunidad política, sin que esta tenga que ser la nación y sin que esté vinculada a tener o no un pasaporte. Se basa en pertenecer a un barrio, un municipio o una ciudad solo por el hecho de ser residente, seas o no nacional. Es como lo que se dice en Catalunya, «es catalán todo el que vive y trabaja en Catalunya». Esa es la expresión de la nueva ciudadanía, y está basada en otros requisitos que no son jurídicos, sino de pertenencia a una comunidad vecinal. Claro está que esto te da unos derechos y unos deberes como miembro de la comunidad que te acoge, seas de donde seas, donde tú tributas, te paseas, vives, cumples con unas normas de ruidos y de basuras,… Esta idea está enriqueciendo mucho el concepto de ciudadanía tradicional. Podríamos hablar de una ciudadanía clásica basada en los principios de la revolución francesa y que corresponde a los derechos y deberes de los ciudadanos como nación, y otra complementaria que tiene que ver con el hecho de vivir en un lugar.

En las próximas elecciones municipales, personas inmigrantes de fuera de la UE podrán votar por primera vez en Euskadi. Este paso, aunque positivo, despierta recelos entre parte de la población autóctona.

Ante una mejora como es la participación electoral local, hay todo tipo de reacciones, como con cualquier cambio y por supuesto que habrá un sector de la población que reaccione con cierto recelo. En este punto es muy importante hacer una sensibilización positiva, una información dirigida a explicar que se trata de un derecho. Igual que se reformó el artículo 11.2 de la Constitución para que los comunitarios votaran, es una ampliación más. Hoy en día un rumano o un búlgaro puede votar, en cambio una persona de Ucrania no, aunque sea una zona geográficamente muy cercana. Además de ser un derecho, yo creo que hay que hacer notar que es bueno y positivo, no solo para la persona a quien se le aplica este derecho, también porque supone un deber, una implicación en la comunidad, y eso va a hacer que se responsabilicen más con su municipio. También debemos pensar en otro argumento, y es que las personas de aquí, si un día por lo que sea tienen que trasladarse a Ecuador o Perú, también podrán ejercer el derecho a voto, algo que seguramente les gustaría poder hacer.

Explicabas que una de las claves para fomentar la participación activa de los inmigrantes en la sociedad es la pequeña escala, el barrio. Ahora desde IMEDES habéis iniciado el proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural, ¿en qué consiste?

El proyecto ICI persigue una doble finalidad, por un lado promocionar la convivencia ciudadana intercultural en 17 territorios de distintas partes de España, y por otro, tras tres años de actuación queremos ofrecer un modelo o planteamiento que sea válido en la práctica. Para hacer la metodología hemos tomado muchos elementos de desarrollo comunitario, como el hecho de construir relaciones con el conjunto de los actores y que se haga un diagnóstico participativo de la realidad social, que se haga una programación de las cosas a hacer con la participación de todos, creando sinergias entre técnicos, ciudadanía y responsables políticos. El proyecto tiene claramente un componente mediador, pero no se trata solo de un conjunto de mediadores interculturales sino de equipos interdisciplinarios. Si trabajamos en pequeños territorios desde la proximidad y la cotidianeidad, incluyendo a todos los actores, es muy probable que se ponga en marcha una energía social que revierta los procesos de exclusión.

«La participación en las decisiones políticas es muy importante porque genera responsabilidad mutua»

Que las personas inmigrantes estén más presentes en las asociaciones de vecinos, en los colectivos ciudadanos, y no solo en las entidades de inmigrantes?

Eso es. En el proyecto ICI cuando hablamos de ciudadanos nos referimos a toda la ciudadanía, participando en espacios comunes. Las personas inmigrantes deben incorporarse al conjunto de estos espacios, no solo a las asociaciones vinculadas a su origen. Es esencial que estén en las asociaciones de vecinos, en las asociaciones feministas, en las de las personas mayores,…ese es el enfoque.

¿Cuál es el esfuerzo que debemos hacer unos y otros?

Es una cuestión compartida y bidireccional. Por parte de las personas de origen extranjero, entre las cuales hay una diversidad enorme pero pensemos en los colectivos rumanos, chinos o africanos magrebíes, el esfuerzo está claro, adaptarse a un nuevo contexto, conocer y manejar bien las lenguas, desde luego cumplir la normativa allá donde vas, y eso es algo que está haciendo la inmensa mayoría. Son muy injustos algunos planteamientos como el contrato de integración o el carné por puntos porque se omite la presunción de inocencia. Si no es así, está el peso de la ley, pero no por ser inmigrantes, sino por no cumplirla, como cualquiera. Por parte del autóctono, el esfuerzo está en adaptarse a un contexto que ha cambiado. La casa de uno ahora tiene muchos invitados y hay que cambiar un poco la mentalidad. Además de eso, hay que acomodar algunas políticas y programas a los nuevos participantes, por ejemplo en los colegios, porque cuando no había personas de determinadas religiones no había normas específicas sobre comedor o sobre gimnasia…Sin romper el proyecto educativo, ahora hay que ver cómo las normativas pueden respetar en lo posible la identidad de cada colectivo. Pero todo esto es un esfuerzo colectivo que la mayoría de gente está realizando magníficamente bien.

Noticias relacionadas

Icónica, cuando el rótulo se convierte en obra de arte
03/04/2025 Innovación

Icónica, cuando el rótulo se convierte en obra de arte

La empresa alavesa es uno de los últimos fabricantes de letreros de Euskadi, con cinco décadas de carrera y una producción que aúna técnica y artesanía

IDDTEK: “Actuamos como un nexo entre industria y talento”
14/03/2025 Innovación

IDDTEK: “Actuamos como un nexo entre industria y talento”

La pyme fundada hace hoy 20 años por la donostiarra Irene Rodríguez, es un referente en outsourcing de ingeniería, con un equipo sólido y proyectos en sectores estratégicos

NAW: “Nuestra ventaja competitiva está en disponer de calzado deportivo minimalista hasta los 10 años”
04/03/2025 Up Euskadi

NAW: “Nuestra ventaja competitiva está en disponer de calzado deportivo minimalista hasta los 10 años”

Silvia Echeverría, fundadora de NAW, explica cómo el calzado minimalista puede influir en la salud postural y el desarrollo biomecánico desde la infancia hasta la edad adulta.

Ezarri Mosaicos: “El día a día de una empresa es competir, investigar y dar respuesta a los clientes»
20/02/2025 Innovación

Ezarri Mosaicos: “El día a día de una empresa es competir, investigar y dar respuesta a los clientes»

Los diseños de vidrio de la empresa guipuzcoana están presentes en más de 100 países y sus transacciones internacionales suponen el 70% de su cifra de negocio

Begoña San Miguel: “En Oja-Rem buscamos dominar el diseño de troqueles para ofrecer piezas de calidad a un precio competitivo”
13/02/2025 Innovación

Begoña San Miguel: “En Oja-Rem buscamos dominar el diseño de troqueles para ofrecer piezas de calidad a un precio competitivo”

Con casi 60 años de trayectoria, la empresa fundada en Gernika y con sede en Amorebieta apuesta por la innovación tecnológica y la diversificación para seguir creciendo en el sector de la estampación metálica.

Naberan Sareak: “Hazinnova nos ha ayudado a mejorar las relaciones interpersonales dentro de la empresa”
30/01/2025 Innovación

Naberan Sareak: “Hazinnova nos ha ayudado a mejorar las relaciones interpersonales dentro de la empresa”

La empresa guipuzcoana fabrica redes de arrastre con una gran componente de innovación, al combinar el trabajo artesanal con la tecnología más avanzada.

Arrosi: “La fabricación de tablas de surf es  una de las aplicaciones más exóticas del papel crepé”
21/01/2025 Innovación

Arrosi: “La fabricación de tablas de surf es  una de las aplicaciones más exóticas del papel crepé”

La empresa con sede en Elduayen acumula cuatro décadas como referente en la industria del papel

Zerbimek: “Nos especializamos en el mecanizado de series cortas, piezas unitarias y prototipos, lo cual no es común en el sector”
20/01/2025 Innovación

Zerbimek: “Nos especializamos en el mecanizado de series cortas, piezas unitarias y prototipos, lo cual no es común en el sector”

La empresa especializada en el mecanizado CNC ha sido galardonada como ‘Mejor empresa de Formación Dual de Gipuzkoa’ por su apuesta por el talento joven.

Zeatz: “La experiencia adquirida durante estos años nos permite afrontar proyectos de gran envergadura”
19/12/2024 Innovación

Zeatz: “La experiencia adquirida durante estos años nos permite afrontar proyectos de gran envergadura”

La compañía guipuzcoana especializada en la fabricación de divisores diseñados a medida apuesta por la innovación y la colaboración con centros tecnológicos para desarrollar soluciones personalizadas.

Vidrala: “La mayor oportunidad para el Valle de Aiala es la mejora de la competitividad local”
11/12/2024 Innovación

Vidrala: “La mayor oportunidad para el Valle de Aiala es la mejora de la competitividad local”

La vidriera alavesa, uno de los motores de esta comarca, da empleo a 5.000 personas en 11 plantas productivas, de donde salen cada año 9.000 millones de botellas y tarros

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.