Las oportunidades de negocio en Portugal para las empresas vascas
Una jornada organizada por la Agencia Vasca de Internacionalización muestra las posibilidades de inversión en sectores como la logística, minería, turismo, inmobiliario o automoción.
“En 2018 hemos batido todos los récords de inversión extranjera”, ha asegurado Eurico Brihante, secretario de Estado de Internacionalización del Gobierno de Portugal.
Una jornada organizada por la Agencia Vasca de Internacionalización, integrada en el Grupo SPRI, ha mostrado las oportunidades de negocio en Portugal para las empresas vascas. “En 2018 hemos batido todos los récords de inversión extranjera”, ha asegurado este martes Eurico Brihante, secretario de Estado de Internacionalización del Gobierno de Portugal en el evento celebrado en la sede de la Agencia en Bilbao.
El secretario de Estado ha citado como oportunidades las inversiones en sectores como la logística, minería, turismo, inmobiliario o automoción. “El paro bajó del 17 al 6,5%, el déficit público va a ser cero y la economía lleva tres años creciendo por encima de la europea. No ha sido milagro, ha sido inversión extranjera, privada, y la capacidad de aprovechar la crisis para crecer”.
Ha afirmado que es un país abierto a Euskadi para invertir, “muchas veces tan cerca pero a la vez tan desconocido” y ha resaltado que la cercanía facilita los negocios. “Portugal, para seguir creciendo, necesita la inversión extranjera. Por eso, seréis muy bienvenidos como turistas, estudiantes, gente que quiera invertir o vender sus productos”.
Eurico Brihante ha incidido que el crecimiento portugués “no ha sido un milagro. Es un país con una gran estabilidad política y social: hay un gran consenso sobre los grandes asuntos y es un país seguro y tolerante. Es el número 1 en el ranking en el acogimiento a personas que vienen a trabajar”.
Ha agregado que en los dos últimos años, Portugal ha recibido a más gente que la que ha emigrado, “lo que es muy importante para sostener el mercado doméstico y para atraer a mano de obra cualificada”.
Fernando Castro, de la empresa Garrigues, ha destacado que la fiscalidad es menor que la media europea. En el impuesto de sociedades, llega al 17% para las microempresas y el general es del 21%. “Aunque los municipios cobran un impuesto adicional que es de media el 1,5%, con lo que el real es el 22,5”.
Ha señalado que la duración media de los pleitos judiciales de 37 meses “pero los tribunales superiores tienen plazos de decisión rápidos. Y tenemos el arbitraje tributario que permite elevar todos los temas hasta el límite de tres millones y se resuelve en una media de seis meses”.
Elsa Castro, de Novo Banco, ha destacado que su país ha implantado un “conjunto de medidas que han posibilitado incrementar nuestra economía. Portugal es más dependiente de España que España de Portugal”.
Noticias relacionadas

Euskadi refuerza su apoyo a las empresas vascas implantadas en China con una visita a Kunshan
Esta visita refuerza el compromiso del Gobierno Vasco con el sector industrial de Euskadi, reafirmando su apoyo para garantizar la competitividad de las empresas vascas en un mercado tan relevante como el chino, y fortaleciendo las bases de las cadenas de suministro que son esenciales para el desarrollo económico del...

Euskadi refuerza su presencia en el sector energético europeo a través del ‘Power Connect Energy Summit’
100 expositores, 35 paneles, 130 speakers. Todo el sector energético de Polonia: La delegación ha contado con un stand en la feria, con el objetivo de posicionar la cadena de valor industrial y tecnológica del sector eólico vasco

Euskadi y Corea impulsan la cooperación tecnológica con un enfoque especial en inteligencia artificial y digitalización
Una delegación de instituciones económicas e industriales coreanas ha visitado Euskadi para reforzar la colaboración de ambos territorios en materia de innovación y tecnología digital

Grupo Riza aumenta su presencia en Alemania con un trabajo que reduce casi un 40% costes de producción
La firma guipuzcoana ha optimizado recursos para una filial de la multinacional germana KTR Systems GmbH. Hasta la fecha ha operado en ocho países de Europa y Norteamérica. Factura 60 millones de euros anuales.

La Comisión Europea presenta un plan de acción para garantizar la resiliencia de la industria del acero y los metales
Uno de los ejes centrales del plan es la revisión de las medidas de protección actuales sobre el acero, que expiran en junio de 2026.