Presentada la guía para que las pymes vascas apliquen el desarrollo sostenible
Una jornada organizada por la Agencia Vasca de Internacionalización expone la iniciativa del Gobierno para implementar la agenda 2030
220 compañías vascas ya han accedido a la plataforma de gestión de buenas prácticas empresariales
La aplicación de la agenda 2030 “no solo tiene utilidad para la sociedad sino para las propias empresas”, afirma Rubén Carricondo, responsable de análisis de sostenibilidad de la Red Española del Pacto Mundial
Las pymes vascas ya disponen de una guía para implantar acciones de desarrollo sostenible y contribuir a la agenda 2030, el proyecto internacional para impulsar el desarrollo sostenible en todo el planeta. Una jornada organizada por la Agencia Vasca de Internacionalización, integrada en el Grupo SPRI, celebrada este jueves en Bilbao, ha mostrado los pasos para realizar buenas prácticas empresariales.
El evento ha sido abierto por el director de Internacionalización Empresarial de la Agencia, Iñaki Ezkurra, quien ha expuesto la labor realizada en la entidad para implantar el desarrollo sostenible en los diferentes programas de ayudas a las empresas vascas. Así, se ha referido a dos casos de impulso de desarrollo sostenible en la plataforma vasca de licitaciones en Colombia. El primero ha sido un proyecto sobre la disminución de la brecha de desarrollo entre las regiones del Pacifico colombiano y el resto del país y el segundo, centrado en las zonas afectadas por el conflicto con la guerrilla de Colombia.
Como retos, ha citado mejorar el alineamiento de las empresas con el desarrollo sostenible, conocer la contribución de las exportaciones vascas a la implementación del desarrollo sostenible en los países de destino y cuantificar los efectos del comercio exterior vasco en los procesos de implementación de la agenda en esos países.
Leyre Madariaga, directora de Relaciones Exteriores del Gobierno vasco, ha explicado que se trabaja en esta materia desde 2016 y ha recordado que el lehendakari Iñigo Urkullu ya presentó la agenda 2030 en abril de 2018. El plan de acercar la iniciativa a las empresas vascas, surgido a través de las tres patronales vascas y en colaboración con la Red Española del Pacto Mundial, se puso en marcha en marzo pasado y se ha concretado en elaborar una plataforma de gestión para identificar y aplicar las buenas prácticas. “La movilización del sector privado es fundamental”.
Madariaga ha revelado que, a principios de octubre, 220 empresas ya han accedido a la guía de gestión de la agenda 2030 “y 40 han acabado la formación”.
60 oportunidades de negocio
Rubén Carricondo, responsable de análisis de sostenibilidad de la Red Española del Pacto Mundial, ha afirmado que la guía desarrollada en Euskadi “es el primer piloto que lo hacemos con una comunidad”. Ha señalado que ahora existen 736 millones de personas en situación de pobreza extrema “pero en 2000 eran 1.600 millones, por lo que hemos avanzado”. En cambio, ha lamentado que las emisiones contaminantes hayan aumentado un 50% desde 1990. Ha recordado que la Agenda 2030, aprobada el 25 de septiembre de 2015, con 17 objetivos y 169 metas, plantea que en 2030 no haya ni un solo habitante de la Tierra en pobreza extrema.
“No solo tiene utilidad para la sociedad sino para las propias empresas, queremos que las buenas prácticas se integren en vuestra actividad”, ha señalado antes de revelar que se han identificado “60 oportunidades de negocio relacionados con el desarrollo sostenible, que pueden generar hasta 12 billones de dólares hasta 2030”.
Carricondo ha señalado que, en España, el 31% de las empresas del IBEX 35 “tienen un código ético con sus proveedores y el 63% les evalúan en aspectos sociales y de derechos humanos”.
Sobre la plataforma de gestión puesta en marcha en Euskadi en marzo, ha comentado que se incluyen más de 400 buenas prácticas y ha explicado la manera de utilizarla. “Una vez definidos los objetivos de desarrollo sostenible hay que evaluarlos. Luego, establecer objetivos cuantificables y con límite de tiempo. Se trata de que no solo haya compromiso sino pasar a la acción. Y es importante reportar el trabajo que se hace”.
Noticias relacionadas

Euskadi refuerza su apoyo a las empresas vascas implantadas en China con una visita a Kunshan
Esta visita refuerza el compromiso del Gobierno Vasco con el sector industrial de Euskadi, reafirmando su apoyo para garantizar la competitividad de las empresas vascas en un mercado tan relevante como el chino, y fortaleciendo las bases de las cadenas de suministro que son esenciales para el desarrollo económico del...

Euskadi refuerza su presencia en el sector energético europeo a través del ‘Power Connect Energy Summit’
100 expositores, 35 paneles, 130 speakers. Todo el sector energético de Polonia: La delegación ha contado con un stand en la feria, con el objetivo de posicionar la cadena de valor industrial y tecnológica del sector eólico vasco

Euskadi y Corea impulsan la cooperación tecnológica con un enfoque especial en inteligencia artificial y digitalización
Una delegación de instituciones económicas e industriales coreanas ha visitado Euskadi para reforzar la colaboración de ambos territorios en materia de innovación y tecnología digital

Grupo Riza aumenta su presencia en Alemania con un trabajo que reduce casi un 40% costes de producción
La firma guipuzcoana ha optimizado recursos para una filial de la multinacional germana KTR Systems GmbH. Hasta la fecha ha operado en ocho países de Europa y Norteamérica. Factura 60 millones de euros anuales.

La Comisión Europea presenta un plan de acción para garantizar la resiliencia de la industria del acero y los metales
Uno de los ejes centrales del plan es la revisión de las medidas de protección actuales sobre el acero, que expiran en junio de 2026.