El viceconsejero Javier Zarraonandia resalta la fuerza del sector energético vasco ante la delegación de Fukushima
Euskadi y la región japonesa mantienen el quinto encuentro bilateral en solo un año para colaborar en las energías renovables
El gobernador de Fukushima, Uchibori Masao, describe a su región como “un área ideal para energías renovables”
El viceconsejero de Industria, Javier Zarraonandia, ha resaltado la fuerza del sector energético vasco en una jornada celebrada este miércoles en Bilbao, con motivo de la visita de una delegación de representantes de la Prefectura de Fukushima (Japón). “Tenemos 400 empresas en el sector energético que dan empleo a 91.000 personas y una facturación de más de 55.000 millones euros, con empresas líderes como Iberdrola y Siemens Gamesa y una gran cadena de proveedores. Solo quiero trasladarles el mensaje de que confíen en nosotros y en nuestras empresas”, ha afirmado Zarraonandia.
El Gobierno vasco y esta región japonesa firmaron el pasado 30 de mayo un acuerdo de colaboración en materia de energías renovables. El terremoto y posterior tsunami de 2011 provocó una enorme devastación en esta zona y, para generar un nuevo futuro a aquella región japonesa, el Gobierno nipón ha puesto en marcha diversos programas de reindustrialización y de diversificación energética con el foco en las energías renovables. La estrecha relación entre ambas partes se refleja en que han mantenido cinco encuentros bilaterales (tres en Euskadi y dos en Japón) en un año. Antes de la jornada, el lehendakari Iñigo Urkullu ha suscrito un acuerdo de entendimiento con la delegación japonesa en materia de tecnologías aplicadas a la energía renovable, la eficiencia energética y el almacenamiento energético.
En la jornada de este miércoles se han puesto de manifiesto las oportunidades de negocio que las empresas vascas tienen en el sector de energías renovables. El viceconsejero de Industria ha destacado que en Euskadi, como en Japón, “valoramos el respeto a la palabrada dada”. Y ha comentado la gran apuesta del Gobierno vasco por la industria, que junto a los servicios conexos, “supone más del 50% de la economía” del País Vasco.
Uchibori Masao, gobernador de Fukushima, ha explicado las tareas acometidas tras el accidente nuclear, con un 12% de la superficie de la región inhabitable y la evacuación de centenares de miles de personas. “Ahora solo queda sin habitar el 2,5% y la dosis de radiación está en el nivel de las otras ciudades del mundo”. Citó, como problemas pendientes, la existencia de más de 80.000 evacuados y que el desmantelamiento de la central nuclear “tardará todavía entre 30 y 40 años”.
El gobernador describió a Fukushima como “un área ideal para energías renovables”. Señaló que desde 2014 funciona el Instituto de energía renovable, uno de los centros de investigación más grandes de Japón “y estamos esforzándonos mucho en el hidrógeno”. Resaltó que en Fukushima, como en Euskadi, “estamos muy orgullosos de nuestra tierra”.
Las oportunidades de negocio
Marcos Suárez, del cluster vasco de Energía, ha recordado que la relación se inició en octubre de 2018 con una visita a Fukushima de la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, que propició la firma el pasado año del primer acuerdo de colaboración en materia de energías renovables.
Suárez señaló que existen oportunidades de negocio en Fukushima “por la apuesta del Gobierno japonés en el desarrollo de las renovables en esa región, el interés de la Prefectura, que sea una región con tejido empresarial propio, una sede para abordar el mercado japonés y asiático y culturas profesionales similares”.
Yasuhiro Hattori, director de la Agencia de Energía de Fukushima, ha señalado que el mercado japonés de energías renovables “es muy atractivo para las empresas españolas” y ha destacado que la eólica (un sector de gran pujanza en Euskadi) “está poco introducida y la marina no está iniciada”.
Hattori ha revelado que la estrategia de las renovables en esta región japonesa se enfoca en tres apartados: en el área devastada por el accidente nuclear se están desarrollando proyectos eólicos, ya hay tres estaciones instaladas de hidrogeno en la región y en la construcción de comunidades inteligentes basadas en la economía circular.
Iñigo Ansola, director del Ente Vasco de la Energía, ha coincidido en que Euskadi y Fukushima encarnan dos culturas “con más similitudes de las que podíamos imaginar”. Ha recordado que el País Vasco “trabaja desde hace 40 años” en la transición energética, “que hace compatible el crecimiento y la sostenibilidad. Así se explica el crecimiento de la energía eólica hace dos décadas”.
Ansola ha vaticinado las tecnologías del hidrógeno y baterías “serán cada vez más importantes y Fukushima es una de las prefecturas más avanzadas en estas materias en el mundo”.
Noticias relacionadas
![Imagen por defecto](https://www.spri.eus/c/themes/spri2/blog/img/default.jpg)
El Grupo SPRI organiza un evento para impulsar las plantas piloto como herramienta de innovación en pymes y startups
El workshop se celebrará el 5 de noviembre en el Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa
![VIVEbiotech realiza una ampliación de capital de 3,5 millones de euros para completar su plan de ampliación](https://www.spri.eus/archivos/2019/10/JPG/VIVEbiotech-620x350.jpg)
VIVEbiotech realiza una ampliación de capital de 3,5 millones de euros para completar su plan de ampliación
En 2021 VIVEbiotech producirá vectores lentivirales para ensayos clínicos en fases avanzadas
![Un nuevo programa de ayudas habilita 15 millones de euros para impulsar la eficiencia de la industria vasca](https://www.spri.eus/archivos/2019/09/jpg/EVE.jpg)
Un nuevo programa de ayudas habilita 15 millones de euros para impulsar la eficiencia de la industria vasca
Este plan persigue elevar los estándares industriales de eficiencia para reducir el consumo de energía
![El Gobierno Vasco participa a través del Grupo SPRI en la presentación en Italia del informe sobre capacidades necesarias para el futuro de la fabricación industrial](https://www.spri.eus/archivos/2019/09/JPG/Oyon-informe-WFM-620x350.jpg)
El Gobierno Vasco participa a través del Grupo SPRI en la presentación en Italia del informe sobre capacidades necesarias para el futuro de la fabricación industrial
Cristina Oyón, Responsable de Iniciativas Estratégicas de SPRI, ha colaborado como experta en la redacción del informe
![Empresas y agentes tecnológicos vascas podrán conocer las oportunidades de financiación que Europa ofrece a proyectos de innovación e investigación](https://www.spri.eus/archivos/2019/09/png/Logo-NET-ES.png)
Empresas y agentes tecnológicos vascas podrán conocer las oportunidades de financiación que Europa ofrece a proyectos de innovación e investigación
SPRI, Innobasque, convocan para los días 3 y 4 de octubre la Jornada “Infoday Horizonte 2020” donde se explicará que la Comisión Europea dispone de 11.000 millones de euros para las últimas convocatorias del programa europeo de financiación a la I+D+i Horizonte 2020