Energías Renovables en Turquía. Nota Técnica.
Turquía es la undécima economía del mundo y la cuarta de Europa en términos de PIB PPA (2022). Tiene un gran volumen de mano de obra, competitiva en costes, de 32,7 millones de personas. En 2023, la actividad económica se está viendo limitada por la elevada inflación y la debilidad de la lira, que lastran el poder adquisitivo de los consumidores. No obstante, a largo plazo, Turquía seguirá siendo una economía en crecimiento, dada su situación geográfica, su diversidad sectorial, sus ventajas para el turismo y el dinamismo del sector privado.
En las últimas décadas, la demanda de energía ha crecido rápidamente en Turquía en paralelo al crecimiento de la economía y la población. El gobierno turco se ha propuesto modernizar y liberalizar el sector energético y , aumentar la capacidad de producción nacional mediante inversiones privadas y extranjeras. Además, Turquía depende aproximadamente en un 74 % del exterior para satisfacer su demanda energética y las importaciones de energía constituyen aproximadamente una cuarta parte de las importaciones anuales totales de Turquía.
La potencia instalada de energías renovables de Turquía ha seguido una tendencia creciente a lo largo de los años y se situó en el 6º puesto de Europa en términos de capacidad instalada de energías renovables en 2022. Se espera que la cuota de las renovables en la capacidad total instalada sea del 48,5 % en 2035, alcanzando los 98 GW en 2035, desde los 25 GW instalados en 2022. En el caso de la energía eólica, se espera superar los 27 GW en 2035, desde los casi 12 GW actuales, conectando los primeros parques offshore a la red a partir de 2030. En el caso de la energía solar, las previsiones son aún mayores, esperando superar los 60 GW en 2035, desde los 9,4 GW de 2022.
Debido a que las subastas suelen contener requisitos de contenido local, debido a la volatilidad de la lira, y además, a los incentivos existentes para la inversión en el mercado, la implantación productiva resulta una buena estrategia de acceso al mercado. Son numerosas las oportunidades, tanto en energía eólica, a nivel de fabricación de componentes de alto valor añadido, como en hidrógeno verde, que, aunque aún es un sector que está comenzando a nacer, ya existen algunos proyectos por parte de los principales agentes energéticos del sector. El sector solar, por su parte, a pesar de ser el que mayores crecimientos muestra, está más limitado en las oportunidades, debido a la presencia de un OEM local, así como el dominio del mercado por parte de players chinos y asiáticos.
Nota Técnica AQUÍ
Noticias relacionadas

Australia, un mercado estratégico para la empresa vasca en energía, tecnología y transporte
Australia se ha convertido en un mercado prioritario en la estrategia de internacionalización del Gobierno Vasco. Se trata de un país con una economía consolidada y un mercado maduro, pero con una presencia de empresas vascas que sigue siendo limitada. No obstante, su atractivo se mantiene gracias a las oportunidades...

Informe sobre la Industria Aeroespacial en EE.UU.: crecimiento y desafíos
El mercado aeronáutico de EE.UU. sigue siendo altamente atractivo y presenta un crecimiento continuo debido al aumento del tráfico de pasajeros y carga. Existen oportunidades significativas para las empresas vascas que ofrecen tecnologías innovadoras, especialmente aquellas centradas en la eficiencia de combustible y reducción de emisiones.

Las materias primas industriales mostrarán una alta volatilidad en sus precios, mientras que el petróleo se estabilizará en 2025
Basque Trade & Investment analiza en su último Observatorio la influencia que tendrán en los precios de las materias primas los aranceles estadounidenses y la desaceleración económica china en este mercado global.

Automoción en India: India refuerza su posición como hub estratégico en la industria global de automoción
Basque Trade & Investment analiza en su último informe de 143 páginas, las oportunidades y desafíos que pueden encontrar las empresas vascas interesadas en operar en el país asiático.

El yacimiento argentino Vaca Muerta proyecta inversiones de 35.500 millones de dólares en gas natural para los próximos años
Basque Trade & Investment analiza en su último informe las oportunidades que ofrece este mercado, considerado como una de las principales reservas de shale oil y shale gas a nivel mundial.