Etorki, una cooperativa de la madera que se enfoca hacia el crecimiento y la automatización
Cualquiera que circule por la autopista AP-68 entre Bilbao y Vitoria-Gasteiz puede observar un paisaje plagado de árboles. Esa masa arbórea, además de ser un pulmón verde para Euskadi, también forma la materia prima para una actividad industrial sostenible: la transformación de la madera.
Etorki es una cooperativa integrada en la Corporación Mondragon que desde 1984 se dedica al aserrado de la madera de pino (el ‘pino radiata’) para transformarla en tablas y listones de distintas calidades, que van destinados a la construcción, el embalaje o derivados del mueble.
Ubicada en la localidad alavesa de Murga, la empresa también tiene una división especializada en servicios forestales integrales, es decir, desde el aprovechamiento integral del monte hasta la entrega ‘llave en mano’ del material. Cuenta, además, con planta en La Rioja.
La cooperativa cuenta con una plantilla de aproximadamente 70 personas, además de los equipos de aprovechamiento forestal, con otras 80, aproximadamente, trabajando en el monte. Según explica Federico Saiz, gerente de la compañía, su actividad ha crecido en los últimos años “tanto de forma cuantitativa como cualitativa”, y se han incorporado “nuevos productos y procesos industriales, o tratamientos de la madera que nos han permitido acceder a nuevos mercados destino y clientes”. Etorki es una firma internacionalizada. No solo abarca los mercados tradicionales de proximidad, sino que también llega al norte de África, y de manera más puntual a mercados del sudeste asiático. Si no crece aún más geográficamente es por las “dificultades de aprovisionamiento de materia prima y, por tanto, de capacidad productiva” para llegar a esos mercados sin desabastecer su mercado tradicional.
La firma de Murga, cuya capacidad de corta anual supera las 200.000 toneladas de tronco y puede llegar a transformar en tablas más de 100.000 metros cuadrados, pone el acento en la sostenibilidad de sus actividades. Por eso posee algunas de las certificaciones medioambientales más exigentes y está realizando esfuerzos en materia de innovación.
“En lo referente a la parte productiva del proceso”, señala Saiz, “el hecho de trabajar con una materia prima no homogénea, obliga a incorporar continuamente tecnología que optimice y garantice un buen aprovechamiento de la madera”. Etorki trabaja también en “el rediseño de procesos que permitan mejorar la interconexión de toda la cadena de valor de la empresa, desde la gestión forestal hasta la relación con el cliente. Hemos iniciado un proceso de digitalización de todos estos procesos, aunque todavía estamos en fase incipiente en muchos de ellos”.
Este último año ha supuesto, como para cualquier empresa, todo un reto. Y más en el caso de este sector, declarado esencial durante la pandemia. La cooperativa alavesa vio descender su actividad entre mayo y julio, debido al descenso del consumo, de la actividad industrial o el parón de la actividad turística. “Pero esta crisis ha permitido poner en valor a las empresas que trabajamos con madera”, asegura Federico Saiz, “y en general hemos podido mantener un buen nivel de actividad incluso con crecimiento en algunos subsectores, tales como el pallet”.
Federico Saiz conoce el sector en profundidad. No es vano es el presidente de Baskegur, la Asociación de la Madera de Euskadi, que agrupa a toda la cadena de valor. La integran, entre otras, SOGESA, la asociación de la primera transformación de la madera, a la que pertenece Etorki.
“La madera tiene un gran futuro”
Para el futuro, Etorki se plantea un crecimiento sostenido, así como la automatización de procesos –incluyendo la gestión forestal- y el incremento de la capacidad productiva, además de adentrarse en el terreno de la bioeconomía. “Estamos convencidos de que la madera tiene un gran futuro por delante, es el gran recurso natural, renovable y sostenible del que disponemos, encaja perfectamente en la estrategia de bioeconomía y en la lucha contra el cambio climático”, subraya Saiz.
Etorki quiere “aprovechar al máximo la potencialidad de los montes”, además de “ser más eficientes y ampliar el abanico de productos para poder acceder a nuevos mercados y clientes, así como de aumentar nuestra presencia en aquellos en los que ya estamos”.
El impulso de proyectos internacionales de las empresas vascas es uno de los objetivos que persigue el Grupo SPRI, que a través de Basque Trade and Investment, la Agencia Vasca de Internacionalización, integra en una ventanilla única todos sus recursos y apoyos, fruto del conocimiento de los distintos sectores y de los países.
Noticias relacionadas

Euskadi muestra su capacidad en energía eólica en WindEurope 2025
La participación vasca ha contado con una fuerte representación en el stand conjunto Wind Energy Basque Country, en el que han expuesto sus soluciones y tecnologías un total de 17 empresas y entidades

La recuperación económica de Ucrania, a debate en Bruselas
Entre las entidades asistentes ha estado Basque Trade & Investment (BasqueTrade), la agencia vasca para la internacionalización empresarial integrada en el Grupo SPRI

Euskadi y Egipto refuerzan su cooperación económica con la visita del embajador de Egipto en España
Ehab Badawi se ha reunido esta semana con autoridades institucionales y representantes del sector empresarial vasco para explorar nuevas oportunidades de inversión y colaboración

El Lehendakari Imanol Pradales afirma que ante los nuevos aranceles “es fundamental que Europa responda con una única voz”
Desde Basque Trade del Grupo SPRI se ha abierto el servicio de atención temprana-Helpdesk empresarial diseñado para resolver las dudas de las empresas y ofrecerles orientación personalizada sobre cómo se aplican las nuevas normativas y cómo pueden afectar a sus productos y mercados. Este servicio cuenta con un teléfono y...

Servicio de atención temprana para empresas vascas ante los nuevos aranceles de EE.UU.
Este nuevo Helpdesk empresarial está diseñado para resolver tus dudas y ofrecerte orientación personalizada sobre cómo se aplican las nuevas normativas y cómo pueden afectar a tus productos y mercados.

Euskadi refuerza su apoyo a las empresas vascas implantadas en China con una visita a Kunshan
Esta visita refuerza el compromiso del Gobierno Vasco con el sector industrial de Euskadi, reafirmando su apoyo para garantizar la competitividad de las empresas vascas en un mercado tan relevante como el chino, y fortaleciendo las bases de las cadenas de suministro que son esenciales para el desarrollo económico del...

Euskadi refuerza su presencia en el sector energético europeo a través del ‘Power Connect Energy Summit’
100 expositores, 35 paneles, 130 speakers. Todo el sector energético de Polonia: La delegación ha contado con un stand en la feria, con el objetivo de posicionar la cadena de valor industrial y tecnológica del sector eólico vasco

Euskadi y Corea impulsan la cooperación tecnológica con un enfoque especial en inteligencia artificial y digitalización
Una delegación de instituciones económicas e industriales coreanas ha visitado Euskadi para reforzar la colaboración de ambos territorios en materia de innovación y tecnología digital

Grupo Riza aumenta su presencia en Alemania con un trabajo que reduce casi un 40% costes de producción
La firma guipuzcoana ha optimizado recursos para una filial de la multinacional germana KTR Systems GmbH. Hasta la fecha ha operado en ocho países de Europa y Norteamérica. Factura 60 millones de euros anuales.

La Comisión Europea presenta un plan de acción para garantizar la resiliencia de la industria del acero y los metales
Uno de los ejes centrales del plan es la revisión de las medidas de protección actuales sobre el acero, que expiran en junio de 2026.