Guivisa, una de las principales fundiciones de Europa, exporta el 85% de su producción
Contar con una experiencia de casi 75 años en la fundición del acero moldeado permite a la empresa vizcaína Guivisa superar la dificultad que atañe “fundir correctamente aleaciones específicas y piezas con formas complejas”, subraya Etienne Darrigrand, responsable de exportaciones de Guivisa.
La firma ubicada en Basauri produce piezas desde cinco hasta 8.000 kilogramos, con una capacidad de 4.500 toneladas anuales. “Fabricamos ruedas excéntricas, impelentes para bombas, terminaciones de cable… Sobre todo, piezas para la industria”, detalla Darrigrand. Y su producción destaca por fabricar piezas de arquitectura. Suministra piezas estéticas para aeropuertos o estadios. “Piezas nuestras están en la cubierta de San Mamés y acabamos de fundir piezas para una estructura de cristal de un edificio en París”, indica.
La empresa vasca, que factura alrededor de 15 millones de euros anuales, exporta el 85% de su producción. “Exportamos principalmente a Alemania y países del norte de Europa. Estamos presentes en todos los países de la UE”, reconoce el representante de la compañía. Y trabaja para sectores como la automoción, naval, eólico o maquinaria, entre otros.
Mejora de procesos
Guivisa cuenta con un equipo de ingeniería que desarrolla un continuo estudio de la mejora de sus procesos. Para ello dispone de un laboratorio donde investigar los procesos fundamentales de la fundición de acero moldeado como la arenería y la metalurgia. Todo ello encaminado a lograr el objetivo de “ofrecer los productos acabados a nuestros clientes, gestionando nosotros los procesos posteriores al fundido como son el mecanizado, tratamiento superficial…”, apunta.
En este sentido, la firma vizcaína acaba de adquirir un sistema de medición por escáner 3D. “Este sistema nos permitirá controlar mejor las piezas y dar una información más completa a los clientes”, reconoce Etienne Darrigrand.
Actualmente Guivisa, con una plantilla formada por 65 personas, es “una de las principales fundiciones de Europa en nuestro rango de producto y somos un referente en los sectores del dragado y offshore”, destaca el responsable de exportaciones. Para mantener esa posición, la compañía invierte “constantemente en maquinaría, pero sobre todo en las personas del equipo. Prevemos un incremento de la producción a medio plazo y esperamos poder reforzarlo”, avanza.
El impulso de proyectos internacionales de las empresas vascas es uno de los objetivos que persigue el Grupo SPRI, que a través de Basque Trade and Investment, la Agencia Vasca de Internacionalización, integra en una ventanilla única todos sus recursos y apoyos como Elkartu, Gauzatu o las Becas BEINT y Global Training.
Noticias relacionadas

Euskadi refuerza su apoyo a las empresas vascas implantadas en China con una visita a Kunshan
Esta visita refuerza el compromiso del Gobierno Vasco con el sector industrial de Euskadi, reafirmando su apoyo para garantizar la competitividad de las empresas vascas en un mercado tan relevante como el chino, y fortaleciendo las bases de las cadenas de suministro que son esenciales para el desarrollo económico del...

Euskadi refuerza su presencia en el sector energético europeo a través del ‘Power Connect Energy Summit’
100 expositores, 35 paneles, 130 speakers. Todo el sector energético de Polonia: La delegación ha contado con un stand en la feria, con el objetivo de posicionar la cadena de valor industrial y tecnológica del sector eólico vasco

Euskadi y Corea impulsan la cooperación tecnológica con un enfoque especial en inteligencia artificial y digitalización
Una delegación de instituciones económicas e industriales coreanas ha visitado Euskadi para reforzar la colaboración de ambos territorios en materia de innovación y tecnología digital

Grupo Riza aumenta su presencia en Alemania con un trabajo que reduce casi un 40% costes de producción
La firma guipuzcoana ha optimizado recursos para una filial de la multinacional germana KTR Systems GmbH. Hasta la fecha ha operado en ocho países de Europa y Norteamérica. Factura 60 millones de euros anuales.

La Comisión Europea presenta un plan de acción para garantizar la resiliencia de la industria del acero y los metales
Uno de los ejes centrales del plan es la revisión de las medidas de protección actuales sobre el acero, que expiran en junio de 2026.