Iñigo Alonso: “Cada año se desperdicia un tercio de todos los alimentos que producimos en el mundo”
El de CL Circular es uno de esos proyectos que contribuyen decisivamente a proteger el planeta, un proyecto de economía circular a partir de un producto altamente innovador: un servicio de monitorización en tiempo real de un contenedor de carga para saber dónde y cómo están los productos perecederos durante su transporte o almacenaje. En esta ocasión, se trata de un proyecto que ha desarrollado una empresa de Mungia y que representa una solución muy asequible gracias a su modelo de economía circular. Actualmente, la monitorización en tiempo real solo se usa en productos de alto valor añadido, “por tanto se necesita que sea asequible y que pueda usarse en más productos, como frutas y verduras y otros productos más económicos”, defiende Iñigo Alonso, socio fundador de esta pyme vasca cuya plantilla está conformada actualmente por 27 personas, 15 de ellas en Euskadi y otras 12 repartidas por Ecuador, República Dominicana, Colombia, Sudáfrica y México. Más del 20% de su facturación anual se dedica a la I+D, añadía recientemente su responsable en el programa Made in Basque Country del Grupo SPRI enmarcada en la iniciativa “Hablamos de tí”
En 2019, que es cuando se funda la empresa, ya existía un problema terrible de desperdicio alimentario… ¿Cuatro años después estamos igual o peor?
Estamos igual o peor, porque ya han pasado casi cinco años desde entonces y no hay una clara mejoría. Aunque parezca mentira, cada año se pierde (desde la cosecha hasta el destino) o desperdicia (en nuestras casas, restaurantes o supermercados) en torno a un tercio de todos los alimentos que producimos a nivel global. Y no es solo un problema de los países en vías de desarrollo, donde la pérdida es aún mayor debido a que usan peores técnicas de conservación y manejo, pero aquí desperdiciamos más a todos los niveles.
CL Circular encaja en el sector de la logística internacional de productos perecederos, un delicado proceso en el que hasta ahora se usaban sensores básicos que controlaban de quién era la
responsabilidad si se rompía la cadena en frío y poco más… Siendo entonces la prevención de problemas inexistente, ¿de qué tipo de problemas estaríamos hablando?
Cada año se mueven más de 800 millones de contenedores marítimos, miles de millones de cargas terrestres, aéreas… y todos tienen problemas de todo tipo. Algunas cosas son difíciles de gestionar (un barco encallado en el Canal de Suez, una sequía en Panamá, la congestión portuaria…) pero otras son comunes, como la pérdida o el robo, la contaminación, el mal funcionamiento de los equipos, los errores humanos… Muchos de estos problemas son solucionables si se detectan a tiempo.
¿Los sensores que han desarrollado (IoT reutilizables), qué miden realmente?
A día de hoy, nuestros sensores miden temperatura, humedad, golpes y apertura de puertas, y además geolocalizan la carga. En 2024 esperamos incorporar más parámetros como la presión atmosférica o la detección de ciertos gases. Y además de ser reutilizables, están hechos para facilitarnos la vida con su logística inversa, ya que nuestro modelo de negocio se basa en el alquiler de estos sensores.
Las empresas del sector esgrimen que este tipo de tecnologías que garantizarían sus productos están muy bien, «pero son muy caras» y, por tanto, no hay presupuesto… ¿Esto es así?
Sí, los registradores tradicionales son sensores USB de 10 dólares y los nuevos de tiempo real suelen costar más de 50 dólares. No parece mucho, pero cuando un exportador hace muchos contenedores de fruta cada año, la diferencia es muy grande, y hace que no se impulsen estas nuevas tecnologías pese a las ventajas que aportan. Por eso alquilamos nuestros sensores, para repartir el coste de fabricación de un producto muy avanzado entre varios usos. Hoy ya somos mucho más asequibles que la competencia, y por eso estamos creciendo muy rápidamente.
Son ustedes una pyme muy especializada en la monitorización de transporte internacional de larga distancia de productos perecederos. ¿Su tecnología también encaja en otros sectores?
Como hay muchos problemas en las cadenas de suministro, cada vez más empresas quieren ver qué pasa con sus mercancías y son conscientes de que necesitan digitalizar esta parte crítica de su negocio. Por eso sectores que tradicionalmente no han usado sensórica durante la fase de transporte, como el acero, maquinaria, papel, etc. empiezan a utilizar esta tecnología.
¿Qué previsiones manejan para CL Circular en el corto-medio plazo?
Crecer, crecer y crecer. Para poder reinvertir y permitir a nuestros clientes, además de prevenir, aprender de sus propios datos relacionados con la logística, centralizando y analizando información de forma sistemática y sencilla.
Noticias relacionadas

Loco Polo: “Este es el proyecto más longevo que he creado desde cero”
Iñigo Galdona, cofundador de la empresa, impulsa desde Gipuzkoa un proyecto de helados artesanales que vende en países como Francia u Omán

Marijo Pagalday (Corporación Mondragon): “Nuestro objetivo es ofrecer una digitalización 360º que abarque toda la cadena de valor”
La División de Ingeniería y Servicios de la Corporación Mondragon está formada por 9 cooperativas autónomas pero coordinadas entre sí que generan de forma directa alrededor de 3.000 puestos de trabajo y una facturación de 300 millones de euros.

Alex Rayón (Brain & Code): “Tenemos que naturalizar la convivencia con las tecnologías móviles y la Inteligencia Artificial”
El CEO de la empresa que impulsa la educación tecnológica accesible ha participado en la jornada Digital Open Knowledge DOK, donde ha hablado de la transformación digital y la Inteligencia Artificial como acelerador de cambio.

YOiD: “Somos el equivalente digital a un usuario con el DNI en la mano y un boli para firmar”
La empresa vizcaína ofrece servicios de identificación digital a empresas para verificar, entre otros, identidad, edad del usuario, titularidad de una cuenta, así como firmar fehacientemente documentos.

Intralogistik: “Ayudamos a las empresas del sector industrial para que su gestión logística sea más eficaz y menos costosa”
La consultora vizcaína está especializada en servicios de diagnóstico, diseño soluciones, simulación e implantación en el ámbito de logística interna.