Las perspectivas de internacionalización para las empresas vascas
La segunda jornada del Basque Open Industry, el evento organizado por el Grupo SPRI que ha mostrado a Europa el ecosistema industrial y tecnológico público-privado del País Vasco, ha tratado las perspectivas de internacionalización de las empresas vascas en mercados como Estados Unidos, India, Brasil, Singapur, Reino Unido y Turquía.
La jornada ha sido abierta por Ainhoa Ondarzabal, consejera delegada de Basque Tarde & Investment, quien se ha congratulado de que la entidad, que cumple ya cinco años de vida, se ha convertido “en el referente para la internacionalización empresarial en Euskadi”. Ha apuntado que las exportaciones suponen ya el 38% del PIB de Euskadi “y nuestras empresas facturan el 45% en el exterior, con más de 2.500 implantaciones y 1.000 de ellas productivas”.
Eduardo Sisti, investigador de Orkestra, ha resaltado la elevada proporción exportadora de Euskadi, “aunque por debajo de la media europea y alemana”. Ha señalado que, en el periodo de 2013 a 2021, el número de empresas exportadoras ha crecido un 70% y el valor de las exportaciones se ha incrementado un 24%.
Se ha referido a las estrategias de nicho, con una gran implantación en Euskadi por encima de países como Alemania o Francia, que generan empleo de alta cualificación.
Olena Bilobrova, responsable de la oficina de Emprendimiento y promoción exterior de Ucrania, ha presentado proyectos innovadores de digitalización en su país como la app Diia, utilizada por 19 millones de ucranianos. Da acceso a funciones como el registro de recién nacidos, pagar impuestos o el primer pasaporte digital del mundo. Con el inicio de la guerra, esta app ha ido creciendo para ayuda a evacuar una región o zona en peligro.
Ha resaltado que Ucrania es un país de emprendedores y, pese a la guerra, han organizado seis eventos internacionales en países como Estados Unidos o Suecia.
Mesas redondas
La jornada ha concluido con dos mesas redondas sobre mercados estratégicos para Euskadi, en la que han participado los directores y directoras de las oficinas de la Agencia Vasca de Internacionalización en Estados Unidos, India, Brasil, Singapur, Reino Unido y Turquía.
Jurdana Izaguirre, directora en EE UU, ha señalado el progresivo interés de las empresas vascas por el mercado norteamericano, “con una situación económica muy buena. Se espera un crecimiento del 2,1%”. Además, se han promulgado nuevas leyes para fomentar las energías renovables y reforzar la cadena de suministro local. Ha añadido que las principales oportunidades para las empresas vascas están en las energías renovables, automoción, aeronáutica o manufactura avanzada.
Hemant Agarwal, director en India, ha asegurado que el Gobierno mantiene su apuesta por la industria manufacturera, pero hay nuevas oportunidades en la digitalización o la automatización.
Iñaki Gambus, director en Brasil, ha afirmado que la situación es buena en este país con un crecimiento del 2%. Se ha referido a la eólica off shore, donde “la regulación está siendo lenta, pero hay 160 gigawatios en licencia ambiental. Brasil se está posicionando como un hub de green shoring”.
Pablo Huidrobo, director en Singapur, ha comentado las perspectivas de los países de esta zona de Asia. Sobre Singapur, ha comentado que se ha caracterizado por ser un centro de producción “pero cada vez más es un gran mercado de consumo por el crecimiento de la población y la clase media. Continua como el eje financiero y comercial de la región, especializado en biotecnología o fabricación de microchips”.
En cuanto a Tailandia, crecerá un 4% y es la “Europa del este asiático con una industria bastante avanzada”. La economía de Indonesia subirá más de un 5%, “con grandes recursos naturales como el cobalto o níquel, además de petróleo y gas”. Vietnam es el que más aumenta su PIB, un 6% en 2024 “y fue el único, junto a China, que creció durante la pandemia”.
Pablo Fano, directora de la oficina de la Agencia en el Reino Unido e Irlanda, ha apuntado que el crecimiento en el Reino Unido es “extremadamente débil, del 0,3%, con las tasas de inflación más altas ,que han llegado a 11%”. “La buena noticia es que la tasa del paro es estable, en un 4,2”. Ha destacado tres áreas de desarrollo económico: la inversión en infraestructura pública, la salud “que está en los niveles de listas de espera más altos” y el energético, debido a la apertura de licencias de explotación petrolífera en el Mar del Norte.
Ecem Toprakseven, directora de la oficina de Turquía, ha afirmado que el Gobierno quiere reducir la alta inflación. automoción, energía e infraestructuras son los sectores donde más oportunidades puede haber para las empresas vascas, así como en las nuevas tecnologías como inteligencia artificial.
Noticias relacionadas

Euskadi refuerza su apoyo a las empresas vascas implantadas en China con una visita a Kunshan
Esta visita refuerza el compromiso del Gobierno Vasco con el sector industrial de Euskadi, reafirmando su apoyo para garantizar la competitividad de las empresas vascas en un mercado tan relevante como el chino, y fortaleciendo las bases de las cadenas de suministro que son esenciales para el desarrollo económico del...

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia
La prioridad de la entidad actualmente es suplir mediante el relevo generacional las jubilaciones en un sector envejecido.

Pozik ayuda a las empresas a maximizar el retorno de inversión en estrategias de salud mental
Su plataforma le permite recopilar información sobre los trabajadores y proporcionar a la dirección de las empresas herramientas para mejorar la productividad a través del bienestar de sus empleados.

NudgeXperience en Bilbao: Evento de CX y Ciencias del Comportamiento
Dirigido a personas directivas y gerentes, responsables de Cx, profesionales de innovación y marketing

Euskadi refuerza su presencia en el sector energético europeo a través del ‘Power Connect Energy Summit’
100 expositores, 35 paneles, 130 speakers. Todo el sector energético de Polonia: La delegación ha contado con un stand en la feria, con el objetivo de posicionar la cadena de valor industrial y tecnológica del sector eólico vasco