Electrificación Vehículos Pesados
Publicaciones 17 noviembre, 2022

Nuevo informe sobre la electrificación de vehículos pesados

BasqueTrade pone a disposición de las empresas vascas del sector automoción un informe sobre la electrificación de vehículos pesados con foco en la industria europea.

El informe elaborado en octubre de 2022 y presentado en INTERGUNE+ 2022, analiza cómo se está abordando la transición hacia la movilidad de cero emisiones en el caso de los vehículos pesados, en concreto, los camiones y es que, el avance hacia la electrificación en el segmento de camiones medianos y pesados se intensificará en los próximos años. Aunque la transición es aún incipiente, se prevé una aceleración significativa a partir de la segunda mitad de esta década, especialmente en los modelos eléctricos de batería (BET), mientras que los de pila de hidrógeno (FCET) ganarán protagonismo a partir de 2030. Este cambio abre nuevas oportunidades para las empresas vascas interesadas en diversificar hacia el sector del transporte de mercancías por carretera.

El informe elaborado por Basque Trade & Investment analiza las tendencias tecnológicas, las inversiones de fabricantes (OEMs y Tier 1) y el marco regulatorio que está impulsando esta transformación, con implicaciones directas sobre la cadena de valor y nichos de innovación industrial donde Euskadi puede posicionarse estratégicamente.

El mercado global consolida su apuesta por los camiones electrificados

Para 2026 se espera una producción global de 3,4 millones de camiones, cifra similar a la de 2021, con Europa manteniendo cuota de mercado y Alemania afianzando su liderazgo (123.000 unidades). El 6,4% de la producción mundial de camiones será eléctrica (BET), con un 9,1% adicional correspondiente a modelos de pila de combustible (FCET). Asia lidera claramente en volumen de producción, aunque Norteamérica y Europa ganarán peso en 2026.

En Europa, 13 de las 54 plantas de ensamblaje ya tienen capacidad para fabricar camiones electrificados. Entre los principales grupos industriales, destaca el liderazgo de TRATON (VW Group), seguido por Daimler Truck y Volvo Trucks, que dominarán más de dos tercios del mercado europeo.

Baterías e hidrógeno avanzan como soluciones clave

El coste total de propiedad (TCO) será un factor decisivo en la elección de tecnologías. Para 2025, el TCO de los camiones eléctricos (BET) será similar al de los diésel, y más competitivo en 2030. En cambio, los camiones de hidrógeno (FCET) siguen enfrentando mayores costes y limitaciones en infraestructura, aunque ofrecen ventajas para recorridos largos y cargas pesadas.

Así, la tendencia del mercado parece apuntar  a un enfoque dual: baterías para distancias medias y tecnologías de hidrógeno para el largo recorrido.

Fabricantes y proveedores aceleran su transformación tecnológica

Todos los grandes fabricantes europeos están desarrollando modelos BET y, en menor medida, FCET, con objetivos ambiciosos de electrificación para 2030 y 2040. Marcas como Volvo, Daimler o IVECO están desplegando gamas completas de vehículos pesados de cero emisiones, mientras que TRATON apuesta exclusivamente por baterías.

Se han creado numerosas joint ventures entre OEMs, Tiers 1, proveedores energéticos e infraestructuras para asegurar la producción de componentes clave, como pilas de hidrógeno, baterías o sistemas de recarga ultrarrápida. También los principales proveedores del sector (Bosch, Cummins, Dana, Faurecia…) están invirtiendo fuertemente en componentes para BET y FCET.

Diseño, regulación e infraestructuras marcan el ritmo del cambio

La electrificación de los camiones está impulsando una transformación que va mucho más allá del motor. Se están incorporando mejoras aerodinámicas (como cabinas redondeadas y aletas traseras) y se están desarrollando nuevos sistemas de dirección y frenado, adaptados a los requisitos de seguridad actuales y a la integración de tecnologías ADAS. Estas innovaciones no solo mejoran la eficiencia, sino que son clave para el desarrollo de la conducción autónoma, cuyo despliegue reducirá el TCO hasta un 25% y modificará en profundidad el diseño y uso de los vehículos.

En paralelo, el marco normativo europeo está siendo determinante para acelerar esta transformación tecnológica. Las regulaciones sobre emisiones de CO₂, la Directiva de Vehículos Limpios, los incentivos a la compra y el Plan de Acción Estratégico para las Baterías están creando condiciones favorables para la adopción de modelos de cero emisiones.

Sin embargo, uno de los principales retos sigue siendo la falta de una red pública de recarga suficiente para vehículos pesados, tanto para eléctricos de batería como para hidrógeno. Para 2030, se prevé que existan 279.000 puntos de recarga, aunque solo una parte será de acceso público. La infraestructura de hidrógeno, por su parte, aún está en fase incipiente. Esta limitación puede frenar la adopción si no se acompaña de una planificación coordinada a nivel europeo.

Otros informes relacionados:

Noticias relacionadas

Marruecos se consolida como el principal hub estratégico de la industria de la automoción en África del Norte

Marruecos se consolida como el principal hub estratégico de la industria de la automoción en África del Norte

Así lo refleja el último informe de 44 páginas realizado por Basque Trade & Investment, que analiza el sector de la automoción en el norte del continente africano y las oportunidades que ofrece a las empresas vascas.

Australia, un mercado estratégico para la empresa vasca en energía, tecnología y transporte

Australia, un mercado estratégico para la empresa vasca en energía, tecnología y transporte

Australia se ha convertido en un mercado prioritario en la estrategia de internacionalización del Gobierno Vasco. Se trata de un país con una economía consolidada y un mercado maduro, pero con una presencia de empresas vascas que sigue siendo limitada. No obstante, su atractivo se mantiene gracias a las oportunidades...

Informe sobre la Industria Aeroespacial en EE.UU.: crecimiento y desafíos

Informe sobre la Industria Aeroespacial en EE.UU.: crecimiento y desafíos

El mercado aeronáutico de EE.UU. sigue siendo altamente atractivo y presenta un crecimiento continuo debido al aumento del tráfico de pasajeros y carga. Existen oportunidades significativas para las empresas vascas que ofrecen tecnologías innovadoras, especialmente aquellas centradas en la eficiencia de combustible y reducción de emisiones.

Las materias primas industriales mostrarán una alta volatilidad en sus precios, mientras que el petróleo se estabilizará en 2025

Las materias primas industriales mostrarán una alta volatilidad en sus precios, mientras que el petróleo se estabilizará en 2025

Basque Trade & Investment analiza en su último Observatorio la influencia que tendrán en los precios de las materias primas los aranceles estadounidenses y la desaceleración económica china en este mercado global.

Automoción en India: India refuerza su posición como hub estratégico en la industria global de automoción

Automoción en India: India refuerza su posición como hub estratégico en la industria global de automoción

Basque Trade & Investment analiza en su último informe de 143 páginas, las oportunidades y desafíos que pueden encontrar las empresas vascas interesadas en operar en el país asiático.

El yacimiento argentino Vaca Muerta proyecta inversiones de 35.500 millones de dólares en gas natural para los próximos años

El yacimiento argentino Vaca Muerta proyecta inversiones de 35.500 millones de dólares en gas natural para los próximos años

Basque Trade & Investment analiza en su último informe las oportunidades que ofrece este mercado, considerado como una de las principales reservas de shale oil y shale gas a nivel mundial.

Observatorio Internacional de BasqueTrade: La economía global tendrá un crecimiento moderado para 2025 en un entorno de incertidumbre geopolítica

Observatorio Internacional de BasqueTrade: La economía global tendrá un crecimiento moderado para 2025 en un entorno de incertidumbre geopolítica

La nueva edición del Observatorio Internacional de BasqueTrade examina la situación político-económica global del cuarto trimestre de 2024 y, al mismo tiempo, ofrece previsiones de crecimiento y tendencias.

Observatorio T&D S2 2024: El dinamismo de Europa, Estados Unidos e India abre nuevas oportunidades en el sector de Transmisión y Distribución

Observatorio T&D S2 2024: El dinamismo de Europa, Estados Unidos e India abre nuevas oportunidades en el sector de Transmisión y Distribución

Las empresas vascas especializadas en Transmisión y Distribución (T&D) disponen de la cuarta edición del Observatorio que analiza las tendencias y oportunidades de este sector. El informe, publicado por Basque Trade & Investment (BasqueTrade), la agencia para la internacionalización de la empresa vasca integrada en el Grupo SPRI, ofrece un...

Informe sobre la industria siderúrgica en Brasil: un mercado clave para las empresas vascas

Informe sobre la industria siderúrgica en Brasil: un mercado clave para las empresas vascas

Basque Trade & Investment analiza en su último informe la situación actual de este sector estratégico para proporcionar información útil a las empresas vascas que desean acceder a este mercado o reforzar su presencia en él.

Informe sobre el impacto en el comercio internacional de la nueva administración en Estados Unidos

Informe sobre el impacto en el comercio internacional de la nueva administración en Estados Unidos

BasqueTrade estudia en este nuevo informe los principales cambios que podría implementar Donald Trump a raíz de su elección como presidente de los Estados Unidos en el mercado internacional

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.