Arkitecnicas: “El estándar Passivhaus es la mejor manera de construir que hay de momento”
Arkitecnicas es una cooperativa alavesa que dedica su actividad a la gestión de proyectos de arquitectura relacionados con el passivhaus. Es un despacho de arquitectura profesional formado por tres expertas en la materia. Sus fundadoras están inmersas en estos momentos en proyectos que buscan fundamentalmente la eficiencia energética y la sostenibilidad de edificios y zonas singulares. Su conocimiento y experiencia pueden encontrarse en proyectos como la reforma del barrio de Zaramaga o la reciente construcción del edificio Kora Green City. En la base de su actividad está el estándar de certificación passivhaus, cuya esencia pone el foco en el aislamiento térmico, en el control de las infiltraciones, la calidad del aire interior y el aprovechamiento de la energía solar, entre otras virtudes. Su aplicación, en el caso de una construcción convencional, puede llegar a reducir el consumo energético en torno a un 70%, explica Adelina Uriarte, socia-fundadora de esta cooperativa.
El passivhaus es algo a lo que se dedica desde hace muchos años…
Conocí el tema del estándar passivHaus en el año 2010 y me pareció una cosa muy razonable. Hicimos una prueba con mi propia casa, y a partir de ese momento no entiendo otra forma de construir. Creo que es la mejor conocida hasta el momento.
¿Por qué cree que sigue costando derribar ese muro de apostar de manera generalizada por este tipo de estándar?
Puede achacarse a la comodidad. Es mucho más fácil seguir haciendo lo que sabes que aprender cosas nuevas. En el mundo de la construcción, con cumplir la normativa basta. Y en mi opinión, la normativa se queda corta. Tienes que salir de tu zona de confort, analizar lo que has hecho y pensar que se puede hacer mejor e intentarlo.
¿En qué contexto surge Arkitecnicas?
Es una cooperativa de tres socias, las tres tituladas en Arquitectura Técnica. Empezamos haciendo alguna colaboración puntual, como la rehabilitación de alguna casa rural bajo estándar passivhaus. Nos resultó interesante trabajar juntas, y planteamos trabajar en cooperativa, que nos parecía una figura interesante. En 2021 nos constituimos bajo esa fórmula y llevamos dos años y medio de andadura bastante productiva.
Están actuando en proyectos como la reforma del barrio de Zaramaga y se han presentado con otras empresas para poder reformar el Teatro Principal… ¿Qué papel están jugando?
Así es, el Teatro Principal lo acaba de licitar el Ayuntamiento y lo ha sacado bajo estándar passivhaus, concretamente en Enerfit, que es la adecuación del estándar a la rehabilitación. Nos parece que es una obra importante. Al margen de que es el gran teatro de la ciudad, que la reforma se haga mirando a la eficiencia energética en un edificio de 1907 es un paso importante en el passivhaus. Nos han pedido colaboración distintas empresas a la hora de presentar el concurso y esperamos poder participar en las obras cuando se adjudiquen en unos meses. La previsión del Ayuntamiento es que empiecen de cara a octubre. Y en cuanto al barrio de Zaramaga, la intervención que se hará tendrá que ver principalmente con la eficiencia energética.
¿Qué porcentaje de la construcción se realiza en estos momentos en Vitoria bajo esta denominación de passivhaus?
El dato concreto no lo tenemos, pero es poca. Hay algún ejemplo en áreas urbanas como Zurbano pero en Vitoria sobre todo hay viviendas particulares. Se ha hecho el Kora Green City, que si pones en proporción el volumen del edificio el año pasado, tuvo un peso importante. En esa obra en concreto, hemos estado como consultores externos. Está certificado bajo estándar passivhaus y viene a consumir un 70%-80% menos de lo que podría ser si no se hubiera hecho de esta forma.
El 92% de las viviendas en Álava incumplen las normas europeas de eficiencia energética. Eso significa que antes o después van a tener que afrontar obras para cambiar ventanas, proteger fachadas y demás… ¿Esto es un escenario de oportunidad para el passivhaus?
Es un escenario de oportunidad. Pero es una oportunidad para el passivhaus y también para mucha gente que vende muy bien. Es decir, cuando hay que hacer mucha obra, la gente se apunta a caballo ganador. De repente, todo el mundo ha hecho passivhaus y sabe lo que es la eficiencia energética. Para el mercado es una buena oportunidad de mejorar, pero para el comprador a veces es difícil discernir qué es lo que está bien hecho y lo que no.
Noticias relacionadas

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras
La pyme donostiarra, que ha logrado una subvención de 2,5 millones de la CE, predice en tiempo real el estado de los filtros y reduce el 60% de las paradas técnicas

Lufe: “La escucha activa en la experiencia del cliente es lo que te ayuda a mejorar”
Enrique Arrillaga fundó hace ahora una década la empresa de muebles diseñados y fabricados con materia prima 100% vasca y que ya comercializa en países como Francia, Italia y Portugal

Saitec: “La eólica ‘offshore’ flotante es una oportunidad de independencia energética para Europa”
Javier Urgoiti, socio fundador de la ingeniería vizcaína, destaca el potencial de la industria vasca para traccionar este sector estratégico

ScrapAd: “Queremos digitalizar el sector para acelerar la economía circular y evitar que se descarten metales reciclables»
La empresa guipuzcoana, fundada por Sara Montes y Samuel Ruiz de Lorenzo, proporciona una operativa end to end para la compraventa de residuos metálicos en más de 125 países: se encarga de gestionar los contratos, la documentación y la logística, asegurando la recolección del material en las instalaciones del vendedor...

Fivemasa: “El control de emisiones no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también ofrece ventajas competitivas”
Con casi medio siglo de historia, la empresa vizcaína se especializa en el diseño, ingeniería, fabricación y montaje de maquinaria para el control de la contaminación del aire, y llega a varios continentes sin perder de vista la cada vez mayor regulación europea.

El CTA trabaja en el fuselaje del avión de hidrógeno
El Centro de Tecnologías Aeronáuticas de Miñano participa en el proyecto europeo Faster H2 para diseñar un 'cascarón' ultraeficiente que pueda albergar entre 150 y 250 pasajeros

CRH, la multinacional que ofrece soluciones sostenibles en la construcción
La ejecutiva alavesa Elena Guede lidera la estrategia de Sostenibilidad de la compañía irlandesa

La planta alavesa de PepsiCo se convertirá en la primera del grupo con emisiones netas cero
El proyecto supone una inversión de 5 millones de euros, que se suma a otros 27 millones invertidos en proyectos de innovación y sostenibilidad en Etxabarri-Ibiña desde 2019

Mikel Lasa (EIT InnoEnergy): «Las startups son clave para la transformación del sector de la movilidad»
El organismo europeo acelera empresas e impulsa la innovación en energía sostenible, y está especializado en tres áreas clave: baterías, movilidad urbana de última milla y el desplazamiento de personas y mercancías en larga distancia.

Uno de cada cuatro proyectos de Egoin procede ya del extranjero
El grupo maderero ha invertido 25 millones de euros en una moderna planta en Legutio que apuntala su liderazgo en el sur de Europa