El proyecto N0Waste busca dar valor a los residuos de la industria alimentaria vasca
Según datos de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, un tercio de la producción alimentaria se pierde antes de llegar al mercado. Además, la industria agroalimentaria es responsable del 8% de las emisiones globales de efecto invernadero solo mediante los residuos que genera. En este clima de desperdicio y concienciación, una iniciativa busca reducir el impacto en la industria alimentaria vasca.
El Proyecto N0Waste engloba un total de 14 empresas y organizaciones de la industria alimentaria y del sector tecnológico y busca investigar y aplicar nuevas tecnologías para reducir y valorizar los residuos generados en el suministro de productos de alimentación frescos y perecederos. El proyecto está liderado por Ondoan, y participan también Lointek, Orloga, Izertis, Segula Technologies, Tecnipesa, Plastigaur, Udapa, Eroski, Barrenetxe, Harakai – Urkaiko, Tecnalia, Ceit y Basque Food Cluster.
Según explican los responsables de la iniciativa, “se aspira a desarrollar procesos de producción alimentaria más sostenibles, flexibles y con cero defectos, apoyándose para ello en el uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial y el Big Data”. Por ejemplo, se busca tener la capacidad de evaluar el interior del producto fresco sin que éste sufra ningún percance, mediante algoritmos avanzados como el Deep Learning.
Otro de los objetivos es mejorar el recorrido de los alimentos, creando una trazabilidad para detectar esos ‘puntos negros’ donde se genera tanto desperdicio, para así poder aumentar el nivel de transparencia de los frescos hacia las personas consumidoras. Y en concordancia con esto, el último gran objetivo es “favorecer la valorización del residuo que habitualmente desecha la cadena alimentaria a través de la generación de biohidrógeno y biometano con alto nivel de pureza”, apuntan desde NOWaste.
Este proyecto está enmarcado dentro de la Estrategia de Especialización Inteligente RIS3 Euskadi y del Plan de Ciencia Tecnología e Innovación Euskadi 2030 de Industria Inteligente. Además, cuenta con el apoyo del Grupo SPRI mediante su programa Hazitek 2022.
El Grupo SPRI es uno de los agentes que ponen en marcha la estrategia RIS 3 Euskadi para impulsar la especialización inteligente en los ámbitos de la energía, la fabricación avanzada, la biosalud y la nanociencia.
Noticias relacionadas

Euskadi refuerza su industria de automoción con un nuevo programa de ayudas para la descarbonización inteligente del transporte por carretera
El Gobierno Vasco ha presentado el programa de ayudas "Vehículos de Menos Emisiones" dentro del Grupo para la Defensa Industrial, en respuesta a los retos que enfrenta el sector de la automoción vasca en el actual contexto global de guerra arancelaria.

Euskadi consolida su avance en la protección del medio ambiente con mejoras significativas en la calidad del aire y la reducción de emisiones
El informe de Coyuntura Ambiental 2024 señala que la calidad del aire ha mejorado, con casi el 91% de los días de 2023 presentando una calidad "buena" o "muy buena"

TECH friendly combina la planificación estratégica con la transformación digital y física de los entornos urbanos
La empresa vizcaína se dedica al desarrollo de la ciudad y al asesoramiento tecnológico para la administración pública local.

Lansolar Ingenieros, cerca de dos décadas brindando soluciones de vanguardia para impulsar una transición más sostenible
La empresa vizcaína tiene como objetivo en los próximos meses empezar a trabajar con hidrógeno como sistema de almacenamiento de energía fotovoltaica.

Euskadi recibe a las principales entidades del sector eólico marino de Brasil
En una jornada organizada por Basque Trade & Investment del Grupo SPRI en colaboración con Flanders Investment & Trade y el Cluster de Energía de Euskadi