Filtros X
Tipos de Posts
Agenda

Ir al blog El blog de la empresa vasca

Información diaria relevante para tu empresa

Noticias 20 junio, 2024 Sostenibilidad Ambiental

ORHI+, un proyecto para seguir reforzando la sostenibilidad y la circularidad

Es la continuación de una iniciativa desarrollada con éxito entre 2018 y 2021. De las nueve entidades que conforman el consorcio, tres (Axalko, Saiolan y Aclima) son de Euskadi.

Las entidades vascas Axalko, Saiolan y Aclima (Basque Environment Cluster) forman parte del consorcio que desarrolla el proyecto ORHI+, una iniciativa que pretende reforzar la sostenibilidad y la circularidad de las actividades económicas del territorio transfronterizo de España, Francia y Andorra. Se cofinancia al 65% por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027) y es la continuación del proyecto ORHI, finalizado con éxito en 2021, y que contribuyó a la evolución del sector agroalimentario de este territorio hacia una economía más circular. 

En esta nueva etapa, que ya dio su pistoletazo de salida el pasado febrero, el consorcio formado por nueve entidades de Euskadi, La Rioja y Pirineos Atlánticos desarrolla acciones en cuatro ejes temáticos: la valorización de subproductos del sector agroalimentario, la producción de bio – materiales/productos, la valorización de residuos plásticos al final de su ciclo de vida y la optimización de procesos. 

En torno a estos ejes, ORHI+ tiene como objetivo llevar a cabo siete proyectos de demostración, aunque se deja abierta la posibilidad de que surjan otros. Entre ellos se encuentran la valorización de la lana en productos técnicos, la valorización de las gallinas de desecho (aquellas que han cumplido con su vida productiva), la producción de biomateriales mediante la valorización de subproductos alimentarios y forestales, la fabricación de productos con biocomposites, la gestión del residuo plástico de usos agrícolas y ganaderos, la mejora de procesos con la tecnología de nanoburbujas y, por último, el tratamiento de residuos orgánicos mediante el proceso de fermentación Bokashi, tradicionalmente empleado por los campesinos japoneses para elaborar abonos que fertilicen sus cultivos más rápido, gracias al uso de microorganismos aceleradores. 

Además de los demostradores, el proyecto dará como resultado herramientas y metodologías innovadoras para ayudar a las Administraciones públicas en la toma de decisiones y selección de proyectos y, así, priorizar sus acciones en el ámbito de la Economía Circular. Asimismo, se llevarán a cabo actividades de vigilancia temática y se perseguirá la transferencia de conocimiento a través de workshops y webinarios. Por último, se impulsará una convocatoria piloto de ayudas destinadas a apoyar el desarrollo de modelos de negocio en Economía Circular. 

Conocimiento e innovación vasca

En todo este proceso la empresa bilbaína Axalko, dedicada a diseñar y fabricar cuadros de bicicletas con fibras naturales, se centra en la fabricación de productos con biocomposites, aplicando las innovaciones y tecnologías desarrolladas para crear productos de consumo.  

Saiolan, el Centro de Innovación y Promoción Empresarial ubicado en Arrasate (Gipuzkoa), es el responsable de coordinar la vigilancia en las diferentes temáticas de interés y liderará el desarrollo de dos de los proyectos demostrativos. Y Aclima, el Cluster del Medio Ambiente de Euskadi, es el responsable de las actividades de comunicación del proyecto y participará en el impulso de herramientas de ecodiseño y soluciones de economía circular entre las empresas. 

APESA, centro tecnológico ubicado en Pau (Francia), lidera el proyecto y junto a las entidades vascas desplegarán su conocimiento ESTIA, la Escuela Superior de Tecnologías Industriales Avanzadas de Bidart (Francia); ADER, la Agencia de Desarrollo Económico de la Rioja; Entaina, empresa especialista en sistemas productivos, energía y eficiencia ubicada en Logroño (La Rioja); Solteco, empresa de Alfaro (La Rioja) que desarrolla soluciones integrales para el sector del plástico reciclado; y La Cámara de Comercio e Industria de Bayona-Pays Basque (CCI Bayonne- Pays Basque). 

El Grupo SPRI es uno de los agentes que ponen en marcha la estrategia RIS 3 Euskadi para impulsar la especialización inteligente en los ámbitos de la energía, la fabricación avanzada, la biosalud y la nanociencia. 

Noticias relacionadas

14 junio, 2024 Digitalización
Oreka Circular Economy ayuda a reducir el desperdicio de alimentos mediante una aplicación móvil
Leer más
3 junio, 2024 Sostenibilidad Ambiental
AAF: “La calidad del aire también marca la productividad de cualquier empresa”
Leer más
28 mayo, 2024 Sostenibilidad Ambiental
Sinnple, apostar por la sostenibilidad para ser competitivos
Leer más
INOXIBAR Sartenes Reciclaje 28 mayo, 2024 Sostenibilidad Ambiental
Inoxibar lanza su sexta campaña de reciclaje de sartenes
Leer más
23 mayo, 2024 Sostenibilidad Ambiental
Doce empresas vascas se alían para desarrollar soluciones tecnológicas para la  logística de hidrógeno
Leer más
Ir al blog

Última hora sobre nuevas ayudas

Para pymes, para diversificar mercados, becas en el extranjero, licitaciones internacionales, subvenciones a fondo perdido para afianzar la exportación, ayudas para implantaciones o formación específica en internacionalización.

Te interesa ¿verdad?
// Canales especializados

Síguenos. Canales especializados
y actualidad diaria