Tapia destaca que más de 65 empresas vascas se interesan por el negocio energético con Japón
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha revelado que más de 65 empresas vascas se han interesado por negocios con Japón en el sector energético. Tapia ha participado en Bilbao en un seminario sobre las oportunidades en el sector eólico y de hidrógeno de la región de Fukushima. 2023 ha sido declarado ‘Año Japón-Euskadi’ por el Gobierno Vasco, en la línea de interés del Ejecutivo liderado por el lehendakari Urkullu por el mercado nipón. Desde hace un año, Euskadi cuenta con una oficina de su red exterior en Tokio, con el que las empresas vascas pueden acceder a nuevas oportunidades de negocio desde este nuevo servicio de la Agencia Vasca de Internacionalización del Grupo SPRI.
La consejera ha recordado que Euskadi y Japón tienen, desde 2019, un acuerdo de entendimiento centrado en el impulso de las energías renovables y la búsqueda de soluciones duraderas a los problemas energéticos. “Hoy son tanto o más importantes que entonces. En ese memorándum hemos desarrollado 4 eventos con la participación de más de 65 empresas, lo que demuestra que estáis trabajando las relaciones de confianza”.
Tapia ha resaltado que ese acuerdo entre Euskadi y Japón se acaba de renovar con la ampliación a otras actividades como el hidrógeno, las tecnologías de descarbonización aplicadas a la industria, avances y nuevas tendencias en la fabricación avanzada, la digitalización, el creciente sector de las biociencias o las tecnologías limpias en el ámbito industrial.
Takahiro Nakamae, embajador de Japón en Madrid, ha destacado el trabajo de reconstrucción de la región de Fukushima desde el accidente nuclear de 2011. Ha glosado el “gran despliegue de actividades del sector energético” en Euskadi, citando las “150 empresas relacionadas con el sector eólico que hay aquí en Bilbao”.
Masao Uchibori, gobernador de Fukushima, ha señalado que desde 2011 se ha desarrollado nuevas actividades industriales, como la robótica, “con un centro de desarrollo y pruebas de robots de 50 hectáreas único en el mundo. Estamos desarrollando coches voladores, drones de hidrógeno o robot de control remoto que trabajan”.
Junto a ello, se está impulsado la medicina y las energías renovables, con el objetivo de que en 2040 se produzca el 100% de energía renovable. “En 2021 ya tenemos un 47% frente al 21% de 2011. En marzo de 2020 se inauguró un campo de investigación sobre energía de hidrogeno”.
Sociedad basada en el hidrógeno
Yasuhiro Hattori, director de la agencia de energía de Fukushima, ha enfatizado que persiguen crear “una sociedad basada en el hidrógeno”. “En el eólico, tenemos instalados 4,8 gigawatios y queremos llegar a 130 en 2050. Fukushima es el campo de pruebas de las energías renovables en Japón y en 2016 fue designado cono región modelo en el desarrollo del hidrógeno. Tenemos el único centro especializado en energías renovables en Japón, llamado Frea”.
Ha agregado que tienen elaborado un plan para construir más de 400 aerogeneradores. “Llegaremos a 1,7 gigawatios y seremos líderes en Japón”.
Kohei Yoshida, director de la división industrial de la multinacional Toyota, ha afirmado que Fukushima ofrece “un entorno muy propicio para el hidrógeno y la pasión que tienen para la reconstrucción”.
Rubén Ruiz de Gordejuela, fundador de la empresa vasca Nabla (nacida en 2014, que se dedica a extender la vida de los aerogeneradores y ya con una plantilla de 100 personas), ha destacado que las empresas japonesas están “muy bien equipadas, pero están un poco detrás en la digitalización. Japón aporta desarrollo de conocimiento y se van a instalar muchos aerogeneradores”.
Ha agregado que su empresa, a corto plazo, se va a centrar en realizar prototipos de digitalización y extensión de vida de parques eólicos “y podemos aportar más conocimiento del mercado en el centro Frea. A medio plazo, iremos al desarrollo de componentes específico y a largo, ayudar a crear un fabricante de aerogeneradores específico para el mercado japonés en Fukushima”.
Noticias relacionadas

Euskadi refuerza su apoyo a las empresas vascas implantadas en China con una visita a Kunshan
Esta visita refuerza el compromiso del Gobierno Vasco con el sector industrial de Euskadi, reafirmando su apoyo para garantizar la competitividad de las empresas vascas en un mercado tan relevante como el chino, y fortaleciendo las bases de las cadenas de suministro que son esenciales para el desarrollo económico del...

Euskadi refuerza su industria de automoción con un nuevo programa de ayudas para la descarbonización inteligente del transporte por carretera
El Gobierno Vasco ha presentado el programa de ayudas "Vehículos de Menos Emisiones" dentro del Grupo para la Defensa Industrial, en respuesta a los retos que enfrenta el sector de la automoción vasca en el actual contexto global de guerra arancelaria.

Euskadi refuerza su presencia en el sector energético europeo a través del ‘Power Connect Energy Summit’
100 expositores, 35 paneles, 130 speakers. Todo el sector energético de Polonia: La delegación ha contado con un stand en la feria, con el objetivo de posicionar la cadena de valor industrial y tecnológica del sector eólico vasco

Euskadi y Corea impulsan la cooperación tecnológica con un enfoque especial en inteligencia artificial y digitalización
Una delegación de instituciones económicas e industriales coreanas ha visitado Euskadi para reforzar la colaboración de ambos territorios en materia de innovación y tecnología digital

Grupo Riza aumenta su presencia en Alemania con un trabajo que reduce casi un 40% costes de producción
La firma guipuzcoana ha optimizado recursos para una filial de la multinacional germana KTR Systems GmbH. Hasta la fecha ha operado en ocho países de Europa y Norteamérica. Factura 60 millones de euros anuales.