Viviendas prefabricadas sostenibles de la mano de AK Modular
La construcción industrializada consiste en la fabricación de las partes fundamentales de una vivienda (los forjados, las paredes y la cubierta) en unas instalaciones, y su posterior montaje, traslado e instalación en la parcela donde está ubicada la casa. Hoy en día, en todo el ámbito de la construcción, dos de cada cien construcciones ya son prefabricadas, y se prevé que el porcentaje suba en los próximos años. Además, se acortan significativamente los plazos de entrega.
Con el claro objetivo de apostar por este mercado se fundó hace más de 20 años la empresa AK Modular. Ubicada en Vitoria-Gasteiz, está compañía cuenta en la actualidad con 30 trabajadores, y tiene además delegaciones repartidas por todo el Estado, como por ejemplo en Barcelona, Zaragoza o Alicante. Además, ha abierto un proceso de crecimiento hacia el mercado europeo, e incluso está sondeando lanzarse al mercado asiático. “La India es un país con un potencial impresionante. Hemos asistido ya a varias ferias y estamos en conversaciones para crear una ‘joint venture’ junto a empresas locales”, explica Txema Martín González, CEO de AK Modular.
El éxito de AK Modular se ha basado en el desarrollo de muros industrializados. Su modelo patentado AKABRICK es el único muro prefabricado en Europa hecho de cemento. Este elemento cuenta con un grosor de 31 centímetros, con 20 de aislamiento. “Esto hecha por tierra la imagen preconcebida que tienen algunas personas sobre este tipo de casas, creyendo que se asemejan a un bungalow”, declara el CEO de la empresa.
Las viviendas fabricadas por AK Modular están ideadas mediante el concepto ‘passivhaus’, que busca una total eficiencia energética y ser lo más sostenible posible. Además, al ser fabricada en unas instalaciones, los residuos generados son mucho menores, y pueden ser aprovechados.
De cara al futuro, la empresa tiene como objetivo expandir cada vez más sus mercados, y contar con más personas que opten por este tipo de construcciones. “Tenemos que seguir investigando y desarrollando técnicas constructivas para ser cada vez más accesibles. La industrialización es una solución”, finaliza Txema Martín González.
El Grupo SPRI es uno de los agentes que ponen en marcha la estrategia RIS 3 Euskadi para impulsar la especialización inteligente en los ámbitos de la energía, la fabricación avanzada, la biosalud y la nanociencia.
Noticias relacionadas

Euskadi refuerza su industria de automoción con un nuevo programa de ayudas para la descarbonización inteligente del transporte por carretera
El Gobierno Vasco ha presentado el programa de ayudas "Vehículos de Menos Emisiones" dentro del Grupo para la Defensa Industrial, en respuesta a los retos que enfrenta el sector de la automoción vasca en el actual contexto global de guerra arancelaria.

Euskadi consolida su avance en la protección del medio ambiente con mejoras significativas en la calidad del aire y la reducción de emisiones
El informe de Coyuntura Ambiental 2024 señala que la calidad del aire ha mejorado, con casi el 91% de los días de 2023 presentando una calidad "buena" o "muy buena"

TECH friendly combina la planificación estratégica con la transformación digital y física de los entornos urbanos
La empresa vizcaína se dedica al desarrollo de la ciudad y al asesoramiento tecnológico para la administración pública local.

Lansolar Ingenieros, cerca de dos décadas brindando soluciones de vanguardia para impulsar una transición más sostenible
La empresa vizcaína tiene como objetivo en los próximos meses empezar a trabajar con hidrógeno como sistema de almacenamiento de energía fotovoltaica.

Euskadi recibe a las principales entidades del sector eólico marino de Brasil
En una jornada organizada por Basque Trade & Investment del Grupo SPRI en colaboración con Flanders Investment & Trade y el Cluster de Energía de Euskadi