Filtros X
Tipos de Posts
Agenda

Ir al blog El blog de la empresa vasca

Información diaria relevante para tu empresa

Noticias 5 junio, 2024 I+D+i Bio salud

Begoña Castro, Histocell: “En Euskadi se hace Ciencia de mucha calidad”

Begoña Castro es socia fundadora y Directora Científica de Histocell, una referencia biofamacéutica en el ámbito de la medicina regenerativa con dos décadas de trayectoria

En la localidad vizcaína de Derio se asienta la sede desde hace 20 años de Histocell, una empresa biofarmacéutica creada y habitada por mujeres. La fundaron dos doctoras en Biología y, en la actualidad, trabajan en ella 26 personas, de las cuales, el 85 % son mujeres, además, de alta cualificación. Unas y otros dan forma y sentido a esta pyme y su empeño en seguir desarrollando ciencia con mayúsculas, especialmente para innovar y fabricar en sus plantas de Derio y Larrabetzu medicamentos y productos sanitarios en el ámbito de la Medicina Regenerativa, señala Begoña Castro, socia fundadora y Directora Científica.

Veinte años ya de la fundación de Histocell y parece que fue ayer… ¿o no?

La verdad es que parece increíble. Hablar de una empresa biotecnológica y decir que está asentada, tiene mucho mérito. Para nosotras ha sido un gran esfuerzo porque trabajamos en una terapia muy innovadora, muy puntera, que ha experimentado muchos cambios a lo largo de estos años, cambios regulatorios, nuevos avances tecnológicos, nuevas herramientas en la medicina regenerativa, y nosotras hemos tenido que ir avanzando día a día con lo que nos íbamos encontrando por el camino.

¿El propósito de la empresa continúa siendo el mismo?

Pues esto es algo que nos enorgullece mucho, ya que el objetivo actual es exactamente el mismo que teníamos en un principio, y hoy podemos decir que estamos trabajando exactamente en lo que nos propusimos hace veinte años, que era desarrollar nuevos productos en la medicina regenerativa, fabricarlos y suministrarlos al sistema de salud para que lleguen a la sociedad.

¿Cómo y cuánto ha avanzado la medicina regenerativa en este tiempo?

Entre sus avances en estos años destacan el establecimiento de las terapias alogénicas, es decir, con células procedentes de donantes, que se han demostrado totalmente seguras y la incorporación a la fase clínica de las primeras células inducidas pluripotenciales, con una mayor capacidad de diferenciarse a otros tipos de células, que incluso se aplican a terapias antitumorales.

¿Esos medicamentos de terapia celular basados en células madre están ya en el mercado, al alcance de los pacientes?

Nosotras trabajamos en dos ámbitos. Por un lado, en el desarrollo y la fabricación de nuestros propios productos de medicina regenerativa, que han llegado a los pacientes en la fase de desarrollo clínico, y por otro, en la fabricación para terceros. En este caso, fabricamos medicamentos de terapia celular para clientes del ámbito internacional que también están haciendo llegar sus productos a los pacientes. Esto es posible, entre otras cosas, gracias a la nueva planta de fabricación que tenemos en Larrabetzu (Bizkaia), que es la más grande del estado actualmente para la fabricación de terapias celulares.

¿Y para qué tipo de enfermedades están diseñados?

Existe una amplia gama de enfermedades que son tratadas con células madre, desde daños locales, como pueden ser determinadas articulaciones o déficits óseos, hasta enfermedades sistémicas como las autoinmunes (enfermedad de Crohn) o la enfermedad de injerto contra huésped, en el caso de los pacientes sometidos a un trasplante de médula ósea.

¿En qué punto estamos ahora de poder explorar todo ese potencial?

Una vez que se ha demostrado su seguridad, en este momento estamos tratando los diferentes grupos en aumentar la supervivencia de las células, una vez trasplantadas y definir las dosis más efectivas, para potenciar la eficacia terapéutica.

En el ADN de la empresa está la Innovación y una clara vocación internacional… En este punto, ¿hasta dónde llega hoy en día Histocell?

Ya hemos superado grandes fronteras y hoy en día las células que fabricamos o bien los productos de la línea de cicatrización de heridas viajan no solo a Europa sino a diferentes países de Sudamérica y Asia. Para ello, nuestro departamento de logística ha tenido que asumir grandes retos, sobre todo en el caso de las células, en cuanto a la tramitación especial a través de las diferentes fronteras y el manejo de las diferentes empresas dedicadas al trasporte de productos en unas condiciones muy definidas de temperatura y tiempo, controladas y monitorizadas durante todo el proceso, hasta que llegan finalmente al cliente.

¿Cómo se consigue alumbrar ciencia de altura como la suya en Euskadi?

Con mucho trabajo. Trabajamos en un entorno internacional, nuestra competencia está en todo el mundo, pero aquí también se hace ciencia de mucha calidad. Cuando nosotras empezamos a trabajar en medicina regenerativa hace 20 años, era algo que el sector médico todavía no comprendía bien, ni lo que era ni su alcance. Además, hay pocas empresas o grupos de investigación que tengan una experiencia tan dilatada como la nuestra, contando además que cuando se creó Histocell, nosotras ya llevábamos varios años trabajando en la UPV-EHU con células, en cultivos celulares, y por lo tanto somos unos grandes especialistas en todas las técnicas asociadas a las células, aunque estemos en el País Vasco. Hay que tener en cuenta además que el País Vasco es un gran polo de innovación, que puede que no valoremos lo suficiente, pero contamos con unas investigaciones y unos/as investigadores/as muy importantes.

Uno de esos tratamientos tiene forma de apósito y cura heridas complejas… ¿De qué se trata?

Se trata de un producto sanitario que surge de proyectos de medicina regenerativa en los que estábamos trabajando. La base común de todas nuestras tecnologías es el control del estrés oxidativo, es decir, el exceso de radicales libres, que es quizás un concepto con el que estamos más familiarizados hoy en día, y que es uno de los principales factores que mantiene la inflamación en los tejidos. Esta línea de productos tienes como objetivo combatir ese estrés oxidativo, controlar la inflamación y ayudar a activar la cicatrización de la herida. En este caso es un tratamiento que hace ya un tiempo que está en el mercado y son muchos los pacientes que se han beneficiado de este nuevo mecanismo de acción en el ámbito de la cura de heridas.

¿Están al alcance de los pacientes?

Lo puede utilizar el propio paciente para el tratamiento de lesiones más leves, o el apósito, para úlceras más complejas y tratadas por profesionales de la salud… Estos tratamientos están disponibles tanto de forma privada como a través de Osakidetza, y gracias a ellos hemos podido incluso evitar amputaciones mayores en pacientes que se someten a cirugías por dolencias como úlceras de pie diabético.

¿Y qué otros medicamentos de impacto pueden esperarse por su parte en el corto plazo?

En este momento vamos a iniciar un ensayo clínico en mujeres con incontinencia femenina mayores de 50 años, porque pensamos que nuestras células pueden mejorar significativamente esta situación. Por otro lado, estamos centrados en ampliar la línea para el tratamiento de heridas y piel dañada, y diseñar productos específicos para la piel y las mucosas que se van alterando y perdiendo sus propiedades a lo largo del proceso de envejecimiento.

 

Noticias relacionadas

indarpak precision, diseño, mecanizado, fabricación 28 junio, 2024 I+D+i
‘INDARPAK Precision’, tu parner de mecanizado
Leer más
28 junio, 2024 I+D+i
El proyecto Repapel aporta soluciones que elevan la circularidad de la industria papelera
Leer más
26 junio, 2024 I+D+i
El proyecto H-ACERO busca descarbonizar el sector siderúrgico a través de hidrógeno como fuente alternativa
Leer más
24 junio, 2024 I+D+i
Geolarrea, casi 30 años dedicados a la geología y geotecnia
Leer más
INCOMIMEX 13 junio, 2024 I+D+i
Incomimex completa un nuevo caso de éxito con una importante empresa del sector automoción
Leer más
Ir al blog

Última hora sobre nuevas ayudas

Para pymes, para diversificar mercados, becas en el extranjero, licitaciones internacionales, subvenciones a fondo perdido para afianzar la exportación, ayudas para implantaciones o formación específica en internacionalización.

Te interesa ¿verdad?
// Canales especializados

Síguenos. Canales especializados
y actualidad diaria