Furesa lidera un proyecto que dotará al sector de la fundición de herramientas de proceso eficientes para afrontar nuevos retos
Furesa nació en 1973 en Iurreta (Bizkaia), localidad desde la que aún desarrolla su actividad dentro del sector de la fundición nodular. 20 años después, la empresa pasó a tomar forma de cooperativa, y cumple ya 50 años centrando el esfuerzo de diferentes generaciones en torno a un proyecto industrial “comprometido con el futuro de nuestro entorno y generando valor mediante el servicio de un producto de gran calidad, capaz de satisfacer las necesidades de nuestros clientes en relación a materiales y calidades en fundición nodular”.
Furesa trabaja con diversos sectores, entre los que destacan, por volumen de negocio, el camión, la valvulería, el ferrocarril, la elevación, el eólico y el agrícola. “La actividad de la empresa ha evolucionado en la misma dirección que nuestros clientes”, explica Martín Barreña, director general de Furesa. “Nos hemos movido hacia productos de características más complejas, y también hacia mercados globales”. En la actualidad, el volumen de exportación de la empresa es superior al 70%, con Alemania, Austria, Francia, Holanda, Polonia, Suecia, Italia, Hungría y EE.UU. como principales mercados en el exterior. “El volumen de negocio que comercializamos en Euskadi ronda el 15%”, explican.
De ese volumen de negocio, aproximadamente, “un 3,5% lo destinamos a innovación. Para Furesa, innovar es esencial; estratégicamente nos acompaña en el proceso de mejora. Es muy difícil, llegados a unos ratios de calidad o productividad como los que tenemos, el mejorar sin innovar”, recalca el director.
Dentro de ese esfuerzo por la innovación de Furesa destaca la participación en proyectos como el Hazitek HORMIGA, que se desarrolla entre 2021 y 2023 y ha recibido un total de 1.304.063€ de ayuda. “Es un proyecto muy ambicioso, que pretende dotar al sector de la fundición de herramientas de proceso eficientes que nos permitan hacer frente a nuevos retos medioambientales, de coste, etc., desde la eficiencia en el tratamiento de las arenas de fundición”, explica Barreña.
En el proyecto, liderado por Furesa, también participan Amurrio Ferrocarril y Equipos S.A., Castinox S.A., Foseco Española S.A., Fundiciones Wind Energy Casting II, S.L., Gamarra S.A. y Talleres Alju S.L. “Tras una fase de definición de diferentes tipologías en las arenas que utilizamos en diferentes procesos de fundición, identificado el equipo/proceso que nos facilitará el tratamiento de las mismas, seguimos avanzando”, concluye el director.
El Grupo SPRI impulsa la I+D de las empresas vascas con herramientas, activos, ayudas, grupos de trabajo y alianzas con el fin de potenciar la investigación y generar nuevas tecnologías. Consulta los programas de ayuda a la I+D como Elkartek, Emaitek o Hazitek.
Noticias relacionadas

Connect Group, la multinacional cuyo centro tecnológico está en San Sebastián
La planta donostiarra, que ha recibido una ayuda del programa BDIH Konexio del Grupo SPRI, diseña y fabrica dos millones de tarjetas electrónicas anuales

El Gobierno vasco abre el programa Bikaintek para promover la contratación de investigadores en las empresas
El plan para 2025 tiene un presupuesto de 5,7 millones y ofrece subvenciones de hasta 60.000 euros anuales por cada contratación

El Lehendakari visita las nuevas instalaciones del laboratorio i+Med, primer Instituto Biomédico de Nanohidrogeles Inteligentes del mundo
“Nuestro objetivo es crear las condiciones más idóneas para que cada vez haya más personas investigadoras y emprendedoras"

Bianditz, la empresa de 60 años que fabrica herramientas de mano, piezas de precisión y moldes de inyección de caucho
La compañía de Irún, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, ha aumentado un 30% su facturación en el último año

Bajo el lema «Innovation Land», Euskadi participa en Transfiere 2025, el mayor foro europeo para la ciencia, tecnología e innovación
Euskadi contará con una presencia destacada en el programa oficial, con participación de responsables de Basque Research and Technology Alliance (BRTA), Grupo SPRI, Tecnalia y ZITU