La computación cuántica avanza en Euskadi con el proyecto KUBIT para impulsar la Inteligencia Artificial
La computación cuántica está en constante evolución y se perfila como una tecnología clave para abordar problemas complejos que superan las capacidades de la computación clásica, especialmente en un mundo cada vez más interconectado. Con su potencial para liderar el desarrollo de la Inteligencia Artificial, a través de iniciativas como el proyecto KUBIT, la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación busca fortalecer la competitividad del ecosistema vasco.
El proyecto KUBIT –Kuantikaren Berrikuntzarako Ikasketa Teknologikoa (Aprendizaje Tecnológico para la Innovación Cuántica)– investiga métodos, algoritmos y aproximaciones de computación y simulación cuántica para complementar la Inteligencia Artificial en el sector industrial vasco y evaluar su impacto y madurez. Está liderado por Tecnalia y en él colaboran Ibermática Fundazioa, Ikerlan, Lortek, Tekniker, Mondragon Unibertsitatea, UPV/EHU y Vicomtech con el apoyo del Grupo SPRI a través del programa Elkartek.
La iniciativa surge de las investigaciones en curso de sus socios y de una serie de problemas computacionales identificados, que están vinculados a necesidades comunes de la industria vasca. KUBIT busca desarrollar una cartera de activos de propiedad industrial en el ámbito de la computación cuántica, enfocada en resolver problemas típicos del entorno industrial y en crear técnicas para abordar desafíos computacionales complejos utilizando el hardware cuántico más avanzado disponible.
Asimismo, ayuda a la estrategia europea de alcanzar la soberanía en tecnologías críticas, y de garantizar que Europa cuente con las capacidades esenciales en toda la cadena de valor de la Inteligencia Artificial.
Para la activación de la iniciativa, el consorcio ha contado también con el apoyo de BasQ, Diputación Foral de Bizkaia y su Bizkaia Quantum Industrial Hub, Diputación Foral de Gipuzkoa, Diputación Foral de Álava, BAIC-Basque Artificial Intelligence Center, Cluster GAIA, IBM, CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles), ERICTEL, Euskaltel, Petronor y Telefónica.
El Grupo SPRI impulsa la I+D de las empresas vascas con herramientas, activos, ayudas, grupos de trabajo y alianzas con el fin de potenciar la investigación y generar nuevas tecnologías. Consulta los programas de ayuda a la I+D como Elkartek, Emaitek o Hazitek.
Noticias relacionadas

Connect Group, la multinacional cuyo centro tecnológico está en San Sebastián
La planta donostiarra, que ha recibido una ayuda del programa BDIH Konexio del Grupo SPRI, diseña y fabrica dos millones de tarjetas electrónicas anuales

El Gobierno vasco abre el programa Bikaintek para promover la contratación de investigadores en las empresas
El plan para 2025 tiene un presupuesto de 5,7 millones y ofrece subvenciones de hasta 60.000 euros anuales por cada contratación

El Lehendakari visita las nuevas instalaciones del laboratorio i+Med, primer Instituto Biomédico de Nanohidrogeles Inteligentes del mundo
“Nuestro objetivo es crear las condiciones más idóneas para que cada vez haya más personas investigadoras y emprendedoras"

Bianditz, la empresa de 60 años que fabrica herramientas de mano, piezas de precisión y moldes de inyección de caucho
La compañía de Irún, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, ha aumentado un 30% su facturación en el último año

Bajo el lema «Innovation Land», Euskadi participa en Transfiere 2025, el mayor foro europeo para la ciencia, tecnología e innovación
Euskadi contará con una presencia destacada en el programa oficial, con participación de responsables de Basque Research and Technology Alliance (BRTA), Grupo SPRI, Tecnalia y ZITU