La tasa de éxito de Euskadi en el Programa Horizon 2020 es del 19%, una fortaleza de excelencia en innovación frente a la media europea del 12%
- Tapia: “El ruido de los fondos Next ha ensombrecido otras iniciativas europeas como el Horizon, que para Euskadi ha sido un éxito, porque la innovación y el alto valor tecnológico son una realidad objetiva que nos permite ser competitivos. Debemos posicionarnos en el nuevo Marco Horizon 2024”
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia ha participado esta mañana en la jornada: “Estrategia de apoyo a la participación de empresas vascas en Horizonte Europa”, organizada por el Gobierno Vasco, SPRI, Innobasque y Consorcio EEN Basque. Con 200 empresas inscritas, la jornada ha puesto en valor la contribución y el impacto de la internacionalización de la I+D+i vasca.
La primera conclusión es que Euskadi es competitiva en los programas europeos. El Programa Horizon 2020 fue un excelente instrumento para fortalecer el ecosistema de innovación de Euskadi, que ha sido definido como un polo de excelencia en el Panel Regional de la Innovación, según datos técnicos objetivos de la valoración de la Comisión Europea.
Tapia ha recordado que somos muy conscientes de nuestras fortalezas y áreas de mejora: “Llevamos más de una década señalándolas y trabajando para reforzarlas. Ahora, las fortalezas, como la innovación y el alto valor tecnológico, son una realidad en la que nos debemos apoyar, porque nos permiten ser competitivos. En esa apuesta, el Gobierno Vasco acompaña a las empresas con un plan de ayudas de más de 600 millones de euros, de los que el 70% se destinan a programas de I+D+i y a la Transición Energética”.
Para la consejera de Desarrollo Económico, Euskadi debe apostar por posicionarse en el nuevo Marco Horizon 2024.
“El ruido de los fondos Next ha ensombrecido otras iniciativas europeas como el Horizon, que para Euskadi es relevante”, ha subrayado Tapia.
“A la vista de los resultados obtenidos en el pasado Horizon 2020, podemos afirmar que la participación vasca en este programa ha sido un éxito” ha declarado la consejera. El objetivo de retorno de la Comisión Europea, que se fijaba en el “Cuaderno Estratégico de la I+D+i vasca en Europa 2014-2020”, alcanzaba los 805,5M€. Cuando se marcó, en 2014, era sumamente ambicioso, sin embargo, los resultados han sido aún mejores de los esperados, y han superado en un 7% la meta.
La tasa de éxito de Euskadi se ha situado en el 19%, cuando la media europea ha sido del 12%.
Casos de éxito de empresas vascas
Leire Bilbao, directora general de Innobasque, que ha moderado un debate con tres casos de éxito del programa Horizon, ha destacado que Euskadi ha logrado financiación de este fondo por 869 millones de euros, lo que supone el 1,3 del presupuesto total de Horizon. “Euskadi está en la novena posición de las 240 regiones en captación de fondos de 2014 a 2019”.
En la meda redonda, Cristina Ortega, directora de Espacio de AVS, ha señalado que para acceder a estos fondos europeos “la propuesta se gana en la primera hoja y luego el resto tiene que ser perfecto. Hay que llegar a Europa con una base muy buena”. Patxi Samaniego, director de Innovación de Etxe-Tar, ha afirmado que “la apuesta por Europa te da más visibilidad” e Iñigo Erhardt, del Departamento de I+D de Walter Pack, ha comentado que conseguir éxito con el programa Horizon sirve para “posicionarte y te da repercusión. Colaborar con otra entidades te da consistencia”.
La mesa redonda que ha cerrado la jornada ha abordado las oportunidades del programa Horizonte Europa y ha sido moderada por Cristina Oyón, directora de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad del Grupo SPRI. Beñat Bilbao, jefe de Unidad en la dirección de Innovación de la Comisión Europea, ha explicado algunos datos del nuevo programa Horizonte Europea, que tiene un presupuesto de 95.000 millones de euros en los próximos siete años, “lo que supone un incremento importante frente a los menos de 80.000 millones de Horizon 2020”. Ha recomendado a las empresas que “no se abrumen” por la complejidad y ser conscientes de las limitaciones “y hay una red de apoyo que se ha visto en la jornada que os pueden ayudar”.
Alberto Fernández, director de Tecnología e Innovación del Gobierno vasco, ha incidido en que es necesaria una estrategia de participación en Europa y reforzar la presencia de las empresas y pymes. “Nuestro reto es incrementar el número de empresas innovadoras”. Ha apostado por reforzar la cooperación en los proyectos de empresas y centros tecnológicos. “Es imposible generar investigación de alto análisis en Europa sin colaboración”.
Juanan Arrieta, responsable de programas internacionales de I+D de Ideko, ha afirmado que la empresa “tiene que tener la temática clara” para entrar en Horizonte Europa.
Aquí se puede ver la jornada completa:
Aquí las presentaciones:
f
Noticias relacionadas

El centro tecnológico Ceit ha promovido 20 spin-offs que generan más de 300 empleos y han traído una inversión cercana a los 30 M€
El consejero Mikel Jauregi visita Ceit, centro tecnológico de referencia en investigación aplicada y transferencia de tecnología a la empresa

Seis instituciones vascas de investigación se alían en ITTHACA para impulsar el envejecimiento saludable
Este proyecto, financiado por el programa Elkartek, utiliza biomarcadores, modelos predictivos y el monitoreo en vivo de la salud.

Impulsa la proyectos de innovación en tu empresa con Fast Track Innobideak
Abierta hasta el 20 de mayo, Fast Track Innobideak nace para impulsar y aumentar el número de empresas vascas innovadoras. Apoya actividades de innovación que introduzcan en el mercado nuevos bienes o servicios o que mejoren procesos de negocio en la empresa, que la hagan más competitiva.

El consejero Mikel Jauregi visita el grupo cooperativo ULMA
Ha recorrido junto a Jon Ansoleaga la planta principal de ULMA Forged Solutions, líder mundial en la fabricación de bridas homologadas para el negocio de Oil&Gas, donde ha destacado que “en un momento en que la incertidumbre es lo único que podemos dar por seguro, el grupo cooperativo ULMA hace...

Connect Group, la multinacional cuyo centro tecnológico está en San Sebastián
La planta donostiarra, que ha recibido una ayuda del programa BDIH Konexio del Grupo SPRI, diseña y fabrica dos millones de tarjetas electrónicas anuales

La Comisión Europea presenta un plan de acción para garantizar la resiliencia de la industria del acero y los metales
Uno de los ejes centrales del plan es la revisión de las medidas de protección actuales sobre el acero, que expiran en junio de 2026.

El Gobierno vasco abre el programa Bikaintek para promover la contratación de investigadores en las empresas
El plan para 2025 tiene un presupuesto de 5,7 millones y ofrece subvenciones de hasta 60.000 euros anuales por cada contratación

El Lehendakari visita las nuevas instalaciones del laboratorio i+Med, primer Instituto Biomédico de Nanohidrogeles Inteligentes del mundo
“Nuestro objetivo es crear las condiciones más idóneas para que cada vez haya más personas investigadoras y emprendedoras"

Bianditz, la empresa de 60 años que fabrica herramientas de mano, piezas de precisión y moldes de inyección de caucho
La compañía de Irún, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, ha aumentado un 30% su facturación en el último año

Bajo el lema «Innovation Land», Euskadi participa en Transfiere 2025, el mayor foro europeo para la ciencia, tecnología e innovación
Euskadi contará con una presencia destacada en el programa oficial, con participación de responsables de Basque Research and Technology Alliance (BRTA), Grupo SPRI, Tecnalia y ZITU