Oportunidades de CPI para las empresas vascas
Selección semanal de Alertas de Compra Pública de Innovación
La Antena CPI monitoriza información sobre licitaciones abiertas y futuras de procesos de Compra Pública de Innovación a nivel nacional, regional y europeo. Esto permite identificar proyectos de Compra Pública de Innovación en cualquiera de sus formas (Consulta Preliminar al Mercado, Compra Pública Precomercial, Compra Pública de Tecnología Innovadora) para que los proveedores de soluciones tecnológicas puedan evaluar el encaje de sus capacidades y líneas de negocio.
Proyectos Nacionales
Centro de Desarrollo Industrial e Innovación (CDTI)
CDTI es una Entidad Pública Empresarial dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas.
SENSOR INFRARROJO: vigilancia de fronteras, control de tráficos ilícitos e inmigración irregular
Sector: Seguridad
Reto tecnológico: Desarrollo de sensores optrónicos que provean imágenes nítidas, estables, de alta resolución y contraste, a larga distancia y en todas las condiciones de iluminación, día y noche, de manera que, ante un objeto observado en actividad sospechosa, se puedan generar las correspondientes alarmas con un tiempo de anticipación suficiente para permitir su interceptación. El desarrollo permitirá obtener detectores en la banda de infrarrojos con altas sensibilidades térmicas y resoluciones espaciales, capaces de suministrar imágenes de objetos de interés continuamente tanto a la luz del día como en plena oscuridad además de ópticas con la línea de mira estabilizada y aislada de perturbaciones exteriores permitiendo, con ello, la extensión a muy largas distancias de las mismas prestaciones de observación en cualquier condición de luz.
FORENSE: Soluciones de investigación forense adaptadas al entorno de la escena del delito
Sector: Seguridad
Reto tecnológico: Desarrollo de soluciones de investigación forense adaptadas al entorno de la escena del delito, para generar tempranamente información que alimente un sistema innovador de inteligencia forense durante todos los procesos de gestión de la escena y análisis posteriores. El sistema incluye una plataforma interoperable para servicios de inteligencia policial forense, la integración de datos y soluciones innovadoras en distintos escenarios y la cadena de custodia digital, un sistema remoto de asistencia y formación en la escena del crimen, y soluciones de gestión innovadoras.
Proyectos regionales
Andalucía
Proyecto "Mosquito Tracker": técnicas de vigilancia avanzada, biocontrol y análisis predictivo para abordar los desafíos de la proliferación de mosquitos
Sector: Salud y ambiente
Reto tecnológico: desarrollo de un sistema innovador que combine tecnologías de última generación con modelos predictivos en tiempo real, diseñados para optimizar las operaciones de control y respuesta ante la proliferación de mosquitos de la especie Ochlerotatus caspius. A través de una red de sensores inteligentes, plataformas de análisis de datos y estrategias de intervención adaptativa, el proyecto busca anticiparse a las dinámicas poblacionales de estos insectos, minimizando su impacto en las comunidades locales y en el entorno natural.
Órgano contratante: Presidencia de la Diputación Provincial de Huelva
Fecha límite de presentación: 07 de febrero de 2025
Murcia
Proyecto GeHMA (Gestión de Recursos Hídricos y Medio Ambiente)
Sector: Ambiente
Reto tecnológico: La región de Murcia se enfrenta a desafíos críticos tanto para la gestión de los recursos hídricos como en el manejo de residuos orgánicos y la sostenibilidad agrícola. Debido al clima árido de la región y la alta demanda de agua para riego y consumo humano se produce sobreexplotación y reducción de las reservas de agua subterránea. Estos retos exigen soluciones sostenibles y eficientes que tengan un impacto social y medioambiental. Para dar respuesta a esta compleja y acuciante necesidad se ha detectado en la Región de Murcia, se definen dos retos:
- Reto 1: Gestión del recurso hídrico y el medio ambiente. Se centra en abordar la urgente necesidad de optimizar el uso del agua, con el objetivo de reducir a cero el uso de agua potable en actividades no esenciales como el riego de áreas verdes urbanas. Esta acción no solo busca preservar nuestros valiosos recursos hídricos sino también promover prácticas más eficientes y sostenibles en su uso, integrando soluciones que abarcan la conservación de los recursos hídricos, mejora de la calidad del agua, y la reducción de costes asociados al tratamiento y suministro de agua.
- Reto 2: Economía circular y desarrollo sostenible. Busca enfrentar diversos desafíos ambientales y económicos que demandan soluciones innovadoras y sostenibles. Estos desafíos incluyen la gestión eficaz de residuos orgánicos y aguas residuales, la creciente dependencia de fertilizantes químicos sintéticos, y la necesidad de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el cambio climático de manera efectiva. Además, existe una clara necesidad de adoptar prácticas agrícolas que no solo sean sostenibles, sino que también contribuyan a la mejora de la salud del suelo y fomenten la captura de carbono, reduciendo así la huella de carbono global. Otro aspecto crítico es la necesidad de cerrar el ciclo de materiales y nutrientes mediante la valoración de residuos orgánicos, transformándolos en recursos valiosos como fertilizantes y combustibles renovables. Estas necesidades nos urgen a desarrollar y aplicar soluciones innovadoras que aborden de manera integral la gestión de residuos y subproductos, al tiempo que generen beneficios ambientales, económicos y sociales significativos, en línea con los principios de la economía circular y el desarrollo sostenible.
Órgano contratante: Empresa Municipal de Aguas y Saneamiento de Murcia S.A. (EMUASA)
Fecha límite de presentación: 10 de febrero de 2025
Proyectos europeos
Finlandia
SPACE4Cities: Retos para la Compra Pública Precomercial
Sector: Espacio
Reto tecnológico:
- Reto de movilidad sostenible: innovar utilizando tecnología satelital para transformar la movilidad urbana. La iniciativa se centra en soluciones que no solo permitan un uso más dinámico de la movilidad dentro de las ciudades, sino que también tengan como objetivo reducir significativamente las emisiones en el sector del transporte. Además, las ciudades se enfrentan al problema de la demanda máxima que, combinada con interrupciones planificadas y no planificadas, conduce a una mayor congestión. Las soluciones a este desafío tienen que ir más allá del estado actual del arte.
- Desafío de adaptación y resiliencia climática: aprovechar las tecnologías de geolocalización y observación satelital de la Tierra para abordar el doble desafío de la mitigación y adaptación al cambio climático en entornos urbanos. Este desafío subraya la necesidad de integrar datos derivados de satélites para monitorear y gestionar los espacios verdes urbanos de manera efectiva y adaptar la infraestructura para que sea resistente a eventos climáticos inesperados o extremos. El desafío busca soluciones innovadoras que mejoren la resiliencia climática, faciliten la ecologización y la gestión de los espacios verdes y mejoren la transición energética. Estos esfuerzos son cruciales a medida que las ciudades de todo el mundo se esfuerzan no solo por reducir su huella ambiental, sino también por adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes que amenazan la infraestructura urbana y las condiciones de vida. Las soluciones a este desafío tienen que ir más allá del estado actual del arte.
- Desafío de planificación y gestión urbana digital: aprovechar las tecnologías satelitales en la planificación urbana y la gestión del espacio urbano y la infraestructura, abordando la necesidad crítica de datos actualizados y precisos. Se buscan soluciones pioneras para mejorar la precisión de la recopilación de datos urbanos, mejorar la capacidad de modelar nuevos escenarios urbanos y visualizar eficazmente estos modelos en 3D y gemelos digitales. Estas capacidades son esenciales ya que las ciudades a nivel mundial apuntan no solo a gestionar su desarrollo de manera eficiente, sino también a responder de manera adaptativa a la dinámica urbana y las necesidades de los ciudadanos. El desafío destaca la importancia de integrar herramientas digitales avanzadas para mantener (en tiempo real como sea posible) repositorios de datos urbanos, simular desarrollos urbanos potenciales y representar estas simulaciones en visualizaciones 3D detalladas. Las soluciones a este desafío tienen que ir más allá del estado del arte existente.
Órgano contratante: SPACE4Cities
Fecha límite de presentación: 9 de abril de 2025