Tapia: “Necesitamos el equilibro perfecto entre salud y economía, cuidando la educación”
- Hay que tratar de no perder la actividad económica, mantener el pulso, porque de lo contrario no podremos mantener la equidad social
- Es el momento para cambiar el modelo económico de Euskadi y que nuestras empresas sigan siendo competitivas Todo el mundo lo está haciendo. Es el momento de aprovechar las transiciones para transformar nuestra competitividad. Estamos preparados como siempre lo hemos hecho
- Hay que caminar hacia lo verde, pero la transición necesita un tiempo, no se puede producir de un día para otro. Sustituir vehículos viejos por nuevos es un avance. Pero hay familias que no se pueden permitir un vehículo eléctrico. Y en la producción de un vehículo eléctrico también se producen emisiones de CO2. Hay que considerarlo todo y hacer una transición ordenada
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente ha destacado esta mañana en una entrevista para Radio Vitoria la importancia de mantener, con moderación, el optimismo pese a la dureza del momento que vivimos. “El mensaje es que tenemos que aprender a convivir con el virus y hacer una vida que nos permita continuar adelante con nuestra actividad, y no caer en la depresión”.
“El optimismo y el realismo tienen que ir de la mano. Hay que tratar de no perder la actividad económica, mantener el pulso, porque de lo contrario no podremos mantener la equidad social. Economía versus salud es una ecuación que no se puede plantear. Es economía y salud. Las dos caras de una misma moneda. Hay que cuidar las dos. El equilibrio es lo que necesitamos”.
Ante la posibilidad de un nuevo confinamiento, Tapia ha destacado: “En cualquier caso, si se diera, -y todos los escenarios hay que tenerlos en cuenta-, hay que analizarlo como lo hace Europa. Debería hacerse manteniendo la parte económica y la educación, presencial y a distancia, para mantener la actividad económica”.
La necesidad de evitar un parón económico como el registrado en marzo es vital: “Países con los que nos queremos comparar lo hacen así. Tenemos que evaluar las consecuencias de las medidas actuales y no adelantarnos en el tiempo. Tener preparados varios escenarios”.
“Solo podemos tratar de mantener el equilibrio que nos permita la actividad económica. Ahora Asia está creciendo, y nuestras empresas tienen presencia allí”.
Otros temas destacados en la entrevista han sido los siguientes:
Crecimiento de la economía.
“El tercer trimestre es fruto de que habíamos contenido la primera ola, eso dio lugar a un crecimiento general, pero esta segunda ola europea puede ralentizar la economía. Va a ser a así, con dientes de sierra, durante un tiempo no corto. El conjunto del mundo debe salir de la situación. En el ámbito familiar hay personas que lo pasan mal, por el incremento del desempleo”.
“Es el momento para cambiar el modelo económico de Euskadi para que nuestras empresas sigan siendo competitivas y proveedoras de multinacionales. Todo el mundo lo está haciendo. Es el momento de aprovechar las transiciones para transformar nuestra competitividad. Vamos a aprovechar la oportunidad como siempre lo hemos hecho”.
“Estamos preparados, aunque en unas crisis unos sectores sufren más que otros. Lo importante es tener diversificación con mercados diversificados”.
“También hemos aprendido que en las cadenas de suministros, la capacidad de no poder tener algunos componentes que venían de países cerrados nos tensionaba. De toda crisis surge una oportunidad. Aquello que hacemos bien vamos a relanzarlo, y aprovechar las oportunidades para generar nuevos negocios. Una empresa puede transformarse y ser muy competitiva. Ese es el cambio de modelo. No es romper lo que tenemos y hacer algo nuevo”.
Bloqueo del Puerto de Bilbao.
“Es una situación kafkiana, no se respetan los servicios mínimos. El impacto sobre las empresas es relevante. Parar la actividad no es entendible. Hay una resolución de cómo debe ser el servicio de estiba. Ahora hay un exceso de intentar pararlo todo poco entendible. Espero que se pueda solucionar porque tráficos que se pierden puede que no se recuperen”.
Gravar el diésel.
“Estamos en desacuerdo. Puede afectar a la automoción y puede estar gravando economías susceptibles. Una familiar igual tiene un vehículo diésel porque no puede pagar un eléctrico, que es más caro. Es muy gravoso para esa familia. Y el transporte por carretera se complica. Esos impactos hay que tenerlos en cuenta”.
“Hay que caminar hacia lo verde pero la transición necesita un tiempo, no se puede producir de un día para otro. Sustituir vehículos viejos por nuevos es un avance. Pero hay familias que no se pueden permitir un vehículo eléctrico. Y en la producción de un vehículo eléctrico también se producen emisiones de CO2. Consideremos todo y hagamos una transición ordenada”.
Fondos europeos
“No debemos confiarlo todo a los fondos europeos. Son fondos para actividades muy concretas y para muchos proyectos. Hay que ser conscientes de los mejores proyectos para emprender la transformación sin confiarlo todo al dinero europeo”.
“Estamos trabajando con las administraciones, habrá proyectos públicos y privados. Tenemos que considerar que para nosotros es relevante tratar de desarrollar la Ley de Sostenibilidad Energética, por ejemplo, con proyectos para la eficiencia en los edificios públicos y vivienda privada. Todo eso lo pone en marcha la Administración, pero lo desarrollan empresas privadas. Se genera empleo y riqueza. Es lo que buscamos con esos proyectos europeos”.
Vinos Rioja Alavesa.
“Espero que se pueda trabajar más fácilmente si hay una administración diferente a la actual en EEUU, pero no será de un día para otro”.
“Ha habido una cosecha importante. Podemos decir que aunque no se han pagado las cantidades de otras veces, en estas circunstancias ha sido una buena cosecha con un precio justo. Sigamos en la exportación y en que Euskadi conozca mejor los vinos de rioja alavesa”
Noticias relacionadas

El proyecto HIMUGI busca lograr un sistema de propulsión de hidrógeno con aplicaciones en movilidad y transporte
Cuenta con una amplia participación y colaboración entre entidades vascas y ha recibido la ayuda económica del programa Hazitek de SPRI.

El centro tecnológico Ceit ha promovido 20 spin-offs que generan más de 300 empleos y han traído una inversión cercana a los 30 M€
El consejero Mikel Jauregi visita Ceit, centro tecnológico de referencia en investigación aplicada y transferencia de tecnología a la empresa

Seis instituciones vascas de investigación se alían en ITTHACA para impulsar el envejecimiento saludable
Este proyecto, financiado por el programa Elkartek, utiliza biomarcadores, modelos predictivos y el monitoreo en vivo de la salud.

Impulsa la proyectos de innovación en tu empresa con Fast Track Innobideak
Abierta hasta el 20 de mayo, Fast Track Innobideak nace para impulsar y aumentar el número de empresas vascas innovadoras. Apoya actividades de innovación que introduzcan en el mercado nuevos bienes o servicios o que mejoren procesos de negocio en la empresa, que la hagan más competitiva.

El consejero Mikel Jauregi visita el grupo cooperativo ULMA
Ha recorrido junto a Jon Ansoleaga la planta principal de ULMA Forged Solutions, líder mundial en la fabricación de bridas homologadas para el negocio de Oil&Gas, donde ha destacado que “en un momento en que la incertidumbre es lo único que podemos dar por seguro, el grupo cooperativo ULMA hace...

Connect Group, la multinacional cuyo centro tecnológico está en San Sebastián
La planta donostiarra, que ha recibido una ayuda del programa BDIH Konexio del Grupo SPRI, diseña y fabrica dos millones de tarjetas electrónicas anuales

El Gobierno vasco abre el programa Bikaintek para promover la contratación de investigadores en las empresas
El plan para 2025 tiene un presupuesto de 5,7 millones y ofrece subvenciones de hasta 60.000 euros anuales por cada contratación

El Lehendakari visita las nuevas instalaciones del laboratorio i+Med, primer Instituto Biomédico de Nanohidrogeles Inteligentes del mundo
“Nuestro objetivo es crear las condiciones más idóneas para que cada vez haya más personas investigadoras y emprendedoras"

Bianditz, la empresa de 60 años que fabrica herramientas de mano, piezas de precisión y moldes de inyección de caucho
La compañía de Irún, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, ha aumentado un 30% su facturación en el último año

Bajo el lema «Innovation Land», Euskadi participa en Transfiere 2025, el mayor foro europeo para la ciencia, tecnología e innovación
Euskadi contará con una presencia destacada en el programa oficial, con participación de responsables de Basque Research and Technology Alliance (BRTA), Grupo SPRI, Tecnalia y ZITU