Un nuevo proyecto vasco de investigación persigue la seguridad alimentaria 4.0
La Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 definió la seguridad alimentaria como una situación en la que todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana. “Si bien esa definición es mucho más amplia, es verdad que, en nuestra sociedad desarrollada, cuando hablamos de seguridad alimentaria, sobre todo nos centramos en la inocuidad de los alimentos, es decir, en que los alimentos que ingerimos no causen daños sobre nuestra salud”, explica Malen Sarasua, investigadora y responsable del Centro Lácteo Leartiker.
La Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación (RVCTI) acreditó a la entidad de Markina (Bizkaia) como centro tecnológico el pasado mes de mayo. Además, Leartiker, que está especializado en tecnología de alimentos y polímeros, se unió a Basque Research and Technology Alliance (BRTA) en julio. En este tiempo, la apuesta de Leartiker por el desarrollo tecnológico como una herramienta esencial para la mejora competitiva del tejido empresarial vasco sigue afianzándose, con trabajos como el proyecto TECAM, ‘Tecnologías disruptivas para garantizar la seguridad alimentaria’, que lidera desde finales de 2021.
El objetivo de este proyecto financiado por el programa Elkartek es «investigar nuevas soluciones tecnológicas de monitorización y control de alérgenos alimentarios y microorganismos patógenos para garantizar la seguridad a lo largo de toda la cadena de valor alimentaria”, explica Sarasua. Para ello, “se van a investigar tecnologías disruptivas de análisis rápido a través de sistemas basados en microfluídica digital e inteligencia artificial que permitan generar modelos para obtener un dispositivo de detección portable e in situ de alérgenos y patógenos”.
La importancia está justificada: las enfermedades transmitidas por los alimentos, generalmente de carácter infeccioso o tóxico, son causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas que penetran en el organismo a través del agua o los alimentos contaminados. “No hay que olvidar que incluso pueden causar discapacidad persistente y muerte. Se estima que cada año enferman en el mundo unos 600 millones de personas (en Europa casi 1 de cada 10 habitantes) y 420.000 mueren por ingerir alimentos contaminados”, remarca Sarasua.
Para evitarlo, las empresas del sector agroalimentario tienen la obligación de implantar un sistema para asegurar la calidad de sus productos desde el origen hasta el producto final. Para ello se define un plan que analice, gestione y controle los peligros (biológicos, químicos y físicos). “El proyecto supone una gran ventaja frente a la realización de análisis siguiendo los métodos tradicionales de laboratorio, ahorrando tanto tiempo como dinero”, afirma la investigadora. Uno de los avances será precisamente que las muestras no tengan que pasar por el laboratorio: “Las soluciones que existen actualmente en el mercado para el control y la detección de alérgenos y patógenos dificulta y ralentiza la posibilidad de realizar una detección rápida in situ debido a ese envío de muestras».
Además, el dispositivo será 4.0, “dado que tendría en la nube un control basado en modelos predictivos de inteligencia artificial que generen alarmas relacionadas con la calidad de los alimentos validadas, de forma que se puedan tomar decisiones determinantes y rápidas relacionadas con la seguridad de los productos durante su procesado y evitar comprometer la seguridad de los consumidores”.
En el proyecto, que previsiblemente finalizará en el primer semestre de 2023, junto a Leartiker trabajan el centro tecnológico CEIT y la Universidad de Deusto. Además, el proyecto ha sido apoyado desde su inicio por la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria Elika, el Clúster de Alimentación de Euskadi y la asociación de pastores Artzai Gazta.
El Grupo SPRI impulsa la I+D de las empresas vascas con herramientas, activos, ayudas, grupos de trabajo y alianzas con el fin de potenciar la investigación y generar nuevas tecnologías, con programas como Elkartek, Emaitek o Hazitek, cuya información puedes obtener aquí.
Noticias relacionadas

El centro tecnológico Ceit ha promovido 20 spin-offs que generan más de 300 empleos y han traído una inversión cercana a los 30 M€
El consejero Mikel Jauregi visita Ceit, centro tecnológico de referencia en investigación aplicada y transferencia de tecnología a la empresa

Seis instituciones vascas de investigación se alían en ITTHACA para impulsar el envejecimiento saludable
Este proyecto, financiado por el programa Elkartek, utiliza biomarcadores, modelos predictivos y el monitoreo en vivo de la salud.

Impulsa la proyectos de innovación en tu empresa con Fast Track Innobideak
Abierta hasta el 20 de mayo, Fast Track Innobideak nace para impulsar y aumentar el número de empresas vascas innovadoras. Apoya actividades de innovación que introduzcan en el mercado nuevos bienes o servicios o que mejoren procesos de negocio en la empresa, que la hagan más competitiva.

El consejero Mikel Jauregi visita el grupo cooperativo ULMA
Ha recorrido junto a Jon Ansoleaga la planta principal de ULMA Forged Solutions, líder mundial en la fabricación de bridas homologadas para el negocio de Oil&Gas, donde ha destacado que “en un momento en que la incertidumbre es lo único que podemos dar por seguro, el grupo cooperativo ULMA hace...

Connect Group, la multinacional cuyo centro tecnológico está en San Sebastián
La planta donostiarra, que ha recibido una ayuda del programa BDIH Konexio del Grupo SPRI, diseña y fabrica dos millones de tarjetas electrónicas anuales

El Gobierno vasco abre el programa Bikaintek para promover la contratación de investigadores en las empresas
El plan para 2025 tiene un presupuesto de 5,7 millones y ofrece subvenciones de hasta 60.000 euros anuales por cada contratación

El Lehendakari visita las nuevas instalaciones del laboratorio i+Med, primer Instituto Biomédico de Nanohidrogeles Inteligentes del mundo
“Nuestro objetivo es crear las condiciones más idóneas para que cada vez haya más personas investigadoras y emprendedoras"

Bianditz, la empresa de 60 años que fabrica herramientas de mano, piezas de precisión y moldes de inyección de caucho
La compañía de Irún, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, ha aumentado un 30% su facturación en el último año

Bajo el lema «Innovation Land», Euskadi participa en Transfiere 2025, el mayor foro europeo para la ciencia, tecnología e innovación
Euskadi contará con una presencia destacada en el programa oficial, con participación de responsables de Basque Research and Technology Alliance (BRTA), Grupo SPRI, Tecnalia y ZITU

TH Company, líder global en maquinaria para el sector pesquero desde Mungia
Más de 500 atuneros en todo el mundo operan actualmente con tecnología de esta empresa, que ostenta una cuota de mercado del 75%