Thusia, la ficción como herramienta de impacto social
Aritz Ibáñez, Marta Mas Terrón y Miguel Garcés son Thusia, una cooperativa de “creadores de ficción”. Llevan muchos años trabajando en las artes escénicas pero, más allá de una compañía de teatro al uso, Thusia utiliza la ficción como herramienta para incidir en lo social. Ubicado en la comarca de la Montaña Alavesa, el equipo está impulsando el proyecto de innovación social rural ‘Poblarte’.
Thusia es una de las iniciativas ganadoras de Labean Sariak, un programa para promover el desarrollo socioeconómico de Enkarterri, Montaña Alavesa y Añana, impulsado por Gobierno Vasco, HAZI y las Asociaciones de Desarrollo Rural de los tres territorios.
Definís Poblarte como ‘cultura para un nuevo relato rural’, ¿cuál es el viejo relato que queréis que desaparezca?
Aritz: Es el que casi todo el mundo tiene en mente, desgraciadamente. Es un relato lleno de clichés que relaciona lo rural con el sector primario, con la poca innovación, con oportunidades solo ligadas al turismo, a la gastronomía, al vivir en una postal… Algunos tienen connotaciones positivas y otros idealizan lo rural, pero, como todos los clichés, tienen mucha parte de no verdad. En realidad, a día de hoy los territorios rurales ofrecen unas posibilidades de desarrollo profesional muy similares a las que puede dar la ciudad. Así que se trata de actualizar esa imagen obsoleta y mostrar, tanto de puertas hacia fuera como hacia dentro, que vivir en la ciudad o en un pueblo obedece más a una elección personal y no a un tema de imposibilidades del medio rural.
¿Cómo va a impulsar Poblarte este nuevo relato de ‘lo rural’?
Miguel: Poblarte tiene dos brazos. Por un lado, queremos crear un espectáculo teatral que refleje ese cambio de enfoque sobre lo rural. El espectáculo irá a diferentes ciudades y será la punta de lanza de un conjunto de acciones, donde participarán entidades y asociaciones del mundo rural, con actividades durante toda una semana como charlas, debates, campañas escolares… Es una especie de desembarco en la ciudad. La obra de teatro se desarrollará desde Montaña Alavesa, con un proceso abierto y participativo con los habitantes de la comarca.
Aritz: Luego está la otra parte, que ya está en marcha, la creación de la emisora cultural comarcal Mendialdea Radio. Por ahora emitimos en formato podcast, pero estamos trabajando para conseguir un dial. La intención del proyecto es difundir este nuevo relato, sumando a agentes culturales del territorio para que sea un proyecto de comarca. Lo que queremos es crear nuevas referencias y ayudar a la cohesión entre agentes del sector cultura y creativo, que ahora quizá están trabajando de manera más dispersa.
La radio comenzó en septiembre del año pasado, ¿cómo está yendo?
Marta: Vamos poco a poco aumentando la parrilla, porque no queremos correr demasiado y establecer una frecuencia que luego no podamos mantener. Tenemos un programa magacín con actualidad, agenda cultural y entrevistas que tienen que ver con iniciativas de emprendimiento en la comarca. También tenemos un programa de música con Mendialdea Music Elkartea, otro de entrevistas enfocado a la cultura y la literatura, un programa de teatro,… Y ahora estamos preparando uno nuevo relacionado con la innovación social a nivel rural. Vamos sumando a toda la gente del entorno que quiera participar, y lo que es importante para nosotros es cambiar el punto de vista.
¿Y la obra de teatro?
Aritz: es un proyecto complejo y en la situación actual de pandemia no tiene mucho sentido acelerarlo, así que por ahora estamos perfilando la historia a desarrollar y trabajando con las instituciones para buscar financiación pública y privada. La idea no es solo el espectáculo de teatro en sí, lleva un mensaje de innovación social y va acompañado de todas esas actividades que comentábamos, así que preferimos ir despacio para que, cuando se ponga en marcha, tenga recorrido.
¿Por qué creéis que son importantes este tipo de proyectos?
Miguel: Porque consiguen crear nuevas referencias para las personas que viven en el entorno rural, y sobre todo para las personas jóvenes. Aquí hay una desbandada generalizada de gente joven que piensa que en el pueblo no hay opciones de vida más allá del sector primario. Llega una edad en que necesitas salir y ver mundo, pero eso no tiene por qué implicar un éxodo. Faltan referentes, ejemplos que muestren que sí se pueden hacer cosas, desde el sector cultural o desde muchos otros.
¿Cómo se ha recibido hasta ahora el proyecto en el entorno?
Aritz: La recepción de Mendialdea Radio está siendo muy buena, tanto por parte de la gente como de las instituciones. Uno de los objetivos a medio plazo es poder extrapolar el modelo y adaptarlo a las características de otras comarcas, porque entendemos que la comunicación y el fluir de información es fundamental para crear identidad, sobre todo en el entorno rural. Sí es cierto que aquí todavía hay cierta brecha digital, sobre todo entre la gente mayor, y tenemos la espinita clavada de no emitir en FM, así que vamos a seguir trabajando hasta conseguir el dial.
Thusia sois ‘creadores de ficción’, ¿qué quiere decir?
Miguel: Llevamos muchos años en las artes escénicas, pero en seguida nos dimos cuenta de que teníamos que ampliar la definición y no ser solo una compañía de teatro. Vimos que había una necesidad creciente de narrar historias para contar la realidad, así que decidimos utilizar nuestra experiencia como creadores de ficción. Trabajamos en temáticas muy vinculadas a lo social para ofrecer otro punto de vista, para que la gente se plantee mirar de otra manera.
+info: www.thusiakoop.com
Noticias relacionadas

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras
La pyme donostiarra, que ha logrado una subvención de 2,5 millones de la CE, predice en tiempo real el estado de los filtros y reduce el 60% de las paradas técnicas

Kimaiwi: “Nos hemos centrado en validar nuestra propuesta tecnológica y proyectarnos ante la industria turística internacional”
La startup alavesa desarrolla soluciones online para el sector turístico y ha experimentado un gran crecimiento y respaldo en sus nueve meses de vida.

NAW: “Nuestra ventaja competitiva está en disponer de calzado deportivo minimalista hasta los 10 años”
Silvia Echeverría, fundadora de NAW, explica cómo el calzado minimalista puede influir en la salud postural y el desarrollo biomecánico desde la infancia hasta la edad adulta.

Isabel Urbano: “El 60% de las personas jóvenes en prácticas con la Fundación Novia Salcedo consiguen un contrato”
La Fundación Novia Salcedo lleva cerca de 45 años facilitando la transición del entorno académico al mundo laboral mediante programas de formación práctica no laboral.

AIDTEC Solutions :“Al emprendedor tenemos que cuidarlo”
Izaskun Oribe es cofundadora de la startup especializada en soluciones para una agricultura más sostenible