Emprendimiento I+D+i Innovación
Noticias 27 julio, 2021

Fesia desarrolla soluciones avanzadas para la neurorrehabilitación de personas con lesiones en el sistema nervioso

Los dispositivos creados por la start-up donostiarra utilizan la estimulación eléctrica funcional para activar nervios y músculos en pacientes con problemas nerviosos, y sus soluciones se distribuyen en países de todo el mundo, como Argentina, Emiratos Árabes, India o los países Bálticos

Desde el Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa, la joven empresa Fesia Technology trabaja en el desarrollo de una nueva generación de dispositivos médicos para la rehabilitación de pacientes con enfermedades o lesiones en el sistema nervioso central, lesiones causadas por enfermedades como pueden ser el ictus, la esclerosis múltiple, las lesiones medulares o la parálisis cerebral, entre otros. Basados en la estimulación eléctrica funcional (FES), Fesia ofrece dispositivos de neurorrehabilitación de la marcha (Fesia Walk) y de la mano (Fesia Grasp), consiguiendo mejoras en la movilidad del paciente.

“Las enfermedades neurológicas afectan a menudo, de una u otra manera, a la capacidad del control motor o, en casos severos, a la pérdida completa de la función muscular; sin embargo, la conductividad y la excitabilidad del músculo permanecen intactas. La estimulación eléctrica funcional (FES) utiliza la corriente eléctrica para activar nervios y, como resultado, activar músculos”, explican desde la start-up donostiarra. Para optimizar esta tecnología Fesia ha incorporado el uso del electrodo multicampo, que según ellos mismos explican “produce una activación más selectiva de los músculos deseados. De esta manera, nuestros productos tienen un mejor rendimiento funcional y la fatiga muscular se ve reducida”.

Esta característica da como resultado unos dispositivos flexibles, adaptables, sin cables y con una interfaz “extremadamente fácil de utilizar”, según la empresa tecnológica. A su vez, permite a cualquier usuario, terapeuta o paciente probar varias posiciones y tamaños de los electrodos, sin la necesidad de retirar el electrodo de la piel. Además de esto, las soluciones incorporan un software conectado a una app, que permite monitorizar el proceso de rehabilitación del paciente y llevar a cabo un seguimiento más eficaz y veraz. Por otra parte, la app permite al usuario visualizar y ser consciente de su progreso, y así poder continuar la rehabilitación fuera del centro médico.

Apuesta por la internacionalización y la investigación

Varios centros médicos y proveedores de dispositivos y equipos médicos ya disponen tanto de Fesia Walk como de Fesia Grasp, y no solo en Euskadi. La firma donostiarra cuenta con acuerdos con empresas de todo el mundo, como, por ejemplo, Corpomédica en Argentina, Lyncare en Irlanda, Applied Technology para su distribución en Emiratos Árabes, Omán e India o Fysioline en los países Bálticos.

Además, en 2019 recibió financiación del Programa de Ayudas de Apoyo a la I+D Empresarial Hazitek, concedida por el Grupo SPRI, para desarrollar un proyecto en colaboración con Tecnalia y Casa Hermana Hospitalarias ‘Aita Menni’. El proyecto denominado FESKU, que culminó en marzo de 2021, tenía como objetivo recoger información sobre los movimientos de la mano y dedos generados por el sistema de estimulación eléctrica funcional multicampo usado en Fesia Grasp, para su posterior análisis y mejora de algoritmos de dicho sistema. “De esta forma hemos sido capaces de establecer los parámetros óptimos de estimulación para cada individuo”, añaden desde Fesia. Asimismo, durante el proyecto se ha analizado la satisfacción del personal clínico con el sistema de estimulación eléctrica multicampo para mejorar y adaptar el sistema a las observaciones de los profesionales clínicos en versiones futuras.

Asimismo, este mes de julio ha sido nominado en la Categoría de Nueva Empresa junto a otros cinco proyectos en los premios Toribio Echevarria, un reconocimiento que entrega el Ayuntamiento de Eibar, bajo la dirección de BIC Gipuzkoa y en colaboración con el programa UP! Euskadi del Grupo SPRI, a las personas emprendedoras y que este año ha contado con 22 candidaturas. El premio de esta categoría está dotado, entre otros beneficios, con 10.500€ para apoyar el desarrollo y crecimiento de estas nuevas empresas.

El Grupo SPRI impulsa la I+D de las empresas vascas con herramientas, activos, ayudas, grupos de trabajo y alianzas con el fin de potenciar la investigación y generar nuevas tecnologías, con programas como Elkartek, Emaitek o Hazitek, cuya información puedes obtener aquí.

Noticias relacionadas

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia
31/03/2025 Emprendimiento

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia

La prioridad de la entidad actualmente es suplir mediante el relevo generacional las jubilaciones en un sector envejecido.

NudgeXperience en Bilbao: Evento de CX y Ciencias del Comportamiento
28/03/2025 Innovación

NudgeXperience en Bilbao: Evento de CX y Ciencias del Comportamiento

Dirigido a personas directivas y gerentes, responsables de Cx, profesionales de innovación y marketing

Wake Up! Resumen de noticias emprendedoras en la Red 250324
28/03/2025 Up Euskadi

Wake Up! Resumen de noticias emprendedoras en la Red 250324

Todo el talento emprendedor de Euskadi. Wake Up! comparte diariamente en Linkedin, una pequeña selección de noticias publicadas por diferentes medios de comunicación y blogs de la red: ideas, proyectos, negocios, startups, empresas...

Connect Group, la multinacional cuyo centro tecnológico está en San Sebastián
27/03/2025 I+D+i

Connect Group, la multinacional cuyo centro tecnológico está en San Sebastián

La planta donostiarra, que ha recibido una ayuda del programa BDIH Konexio del Grupo SPRI, diseña y fabrica dos millones de tarjetas electrónicas anuales

Innobideak Prestakuntza forma a tu equipo para competir en valor, no en precio
25/03/2025 Innovación

Innobideak Prestakuntza forma a tu equipo para competir en valor, no en precio

El 60% de las pymes en Euskadi innovan, pero la mayoría lo hace para reducir costes o mejorar calidad, sin generar una verdadera ventaja competitiva en el mercado. Sin embargo, la innovación no puede ser solo una herramienta para mantenerse en el presente, sino una estrategia para liderar el futuro....

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.