orvium vitoria-gasteiz cern
Antonio Romero y Roberto Rabasco, dos de los fundadores junto con Manuel Martín
Emprendimiento
Historias 26 marzo, 2020

“La plataforma ORVIUM podría ayudar en esta lucha que estamos librando todos juntos”

Orvium es una startup de BIC ARABA dedicada al software de educacion, enfocado a las publicaciones académicas en particular. Las extraordinarias circunstancias que atravesamos como consecuencia del COVID-19 no les ha paralizado: “Por suerte, el teletrabajo nos permite seguir funcionando aquí, y digo por suerte porque nuestra plataforma podría ayudar en esta lucha que estamos […]

Orvium es una startup de BIC ARABA dedicada al software de educacion, enfocado a las publicaciones académicas en particular. Las extraordinarias circunstancias que atravesamos como consecuencia del COVID-19 no les ha paralizado: “Por suerte, el teletrabajo nos permite seguir funcionando aquí, y digo por suerte porque nuestra plataforma podría ayudar en esta lucha que estamos librando todos juntos…” explica Roberto Rabasco, CIO de Orvium.

Y no han perdido el tiempo en estos días: “Hemos puesto a disposición de toda la comunidad científica la plataforma de Orvium para la revisión y publicación de papers científicos que permitan encontrar una solución al COVID19”. Su uso no tiene coste alguno; ayuda directamente a incrementar la velocidad en la validación científica y su posterior difusión:
https://dapp.orvium.io/

 

En un momento como el actual donde encontrar una solución científica a la crisis sanitaria del COVID-19 parece algo aún lejano y complejo ¿Cómo ayudáis a la comunidad científica en este desafío a través de vuestra plataforma?

En primer lugar, acelerando la diseminación científica. Los investigadores que hayan descubierto algo útil para encontrar una solución a la crisis sanitaria necesitan publicarla a la mayor brevedad. El problema, hoy en dia, es que publicar un artículo científico puede llevar meses o incluso años. Nuestro plataforma agiliza la publicación y potencia la colaboración abierta entre investigadores para encontrar la solución a esta crisis y a otros problemas de manera mas rapida.

En segundo lugar, ayudamos a que todos los investigadores tengan acceso a las publicaciones científicas de forma gratuita. No todo el mundo sabe que gobiernos y universidades del planeta, pagan muchos millones de euros cada año para proporcionar a sus investigadores el acceso a revistas científicas. Los precios de estas suscripciones son desorbitados y hacen imposible que los científicos dispongan de toda la información necesaria para realizar su trabajo adecuadamente, limitando la capacidad de nuestros investigadores.

En Orvium estamos comprometidos con la denominada “Ciencia Abierta” (Open Science), cuyo objetivo es permitir el acceso a las investigaciones científicas por toda la ciudadanía. Esto lo llevamos en nuestro ADN debido a nuestra experiencia trabajando para uno de los mayores referentes en este campo, el laboratorio europeo de física de partículas, CERN.

 

¿Qué ventajas ofrece esta herramienta a los investigadores en la publicación de sus ‘papers’ científicos? 

La comunidad científica tiene que enfrentarse a otros problemas a la hora de compartir sus descubrimientos, como la falta de reconocimiento por su trabajo o las altas comisiones por publicar.

En Orvium somos conscientes de estos problemas y, por eso permitimos que cualquier investigador publique en nuestra plataforma de forma gratuita y consiga el reconocimiento que merece por su trabajo. Para esto usamos tecnología “blockchain”, que permite a los autores certificar la autoría de su trabajo de forma segura e independiente e incentivar el trabajo de otros investigadores. Todo esto genera un ecosistema en el que sus integrantes se encuentran correctamente incentivados para realizar su trabajo, lo que se traduce en una enorme mejora de la velocidad de todo el proceso de validación y publicación científica sin pérdida de calidad.

 

¿Cómo nació Orvium?

La idea de este proyecto surgió de nuestra experiencia trabajando durante años en el CERN, el laboratorio europeo de física de partículas, uno de los proyectos de colaboración científica más grandes del mundo. Allí observamos y vivimos los problemas que existen en la industria de las publicaciones academicas y cientificas. Este proyecto surge de la motivación para solucionar esos problemas con la visión de hacer la ciencia más abierta y accesible para todos.

 

Habéis aplicado la tecnología Blockchain para el desarrollo de vuestra plataforma. ¿Qué prestaciones os ofrece para vuestra actividad?

La tecnología blockchain es una de las más disruptivas de los últimos años. Lo realmente disruptivo son las implicaciones en la forma de relacionarse y confiar unos con otros. Esto se traduce en cómo esta tecnología puede permitir la desaparición de los intermediarios, como sucede por ejemplo en el sector financiero con Bitcoin.

Nosotros usamos la tecnología blockchain para solucionar uno de los grandes problemas de la industria de publicaciones científicas: la transparencia. En nuestra plataforma los investigadores pueden firmar y certificar todo su trabajo en la blockchain, desde la autoría del contenido hasta el estado de su artículo científico en cada momento. Esto permite que se pueda realizar una mejor validación de los artículos. Lo más interesante de esta tecnología es que, una vez que el autor guarda su trabajo en la blockchain, nadie puede borrarlo.

 

Ofrecéis vuestros servicios principalmente al sector educativo y al mundo de las publicaciones académicas. ¿Hay otros sectores profesionales que se puedan beneficiar de Orvium?

Aunque nuestro sector es la “educación superior” donde encontramos principalmente universidades, también pueden beneficiarse de la plataforma empresas públicas o privadas interesadas en los últimos avances encontrados en su sector, laboratorios de investigación, comunidades científicas, revistas académicas, centros médicos, empresas privadas y hasta gobiernos.

También es importante destacar que, todo el trabajo que realizamos en Orvium para ayudar a los investigadores no sólo beneficia a la comunidad científica sino, también al resto de la sociedad en forma de nuevos medicamentos, sistemas de comunicación, transporte, etc.

 

¿Cuáles son vuestras principales líneas de comercialización?

Actualmente son dos: la revisión de publicaciones y la gestión de revistas académicas, esta última ahora en desarrollo. La idea es ofrecer un servicio Saas (Software as a Service) para la creación de revistas académicas. Esto permitirá la gestión de este tipo de contenido sin costes de mantenimiento para sus administradores y con beneficios claros como: mejora operativa, curva de aprendizaje, personalización del contenido y de los flujos de trabajo internos, sin necesidad de mantenimiento y actualización de la plataforma, bajo coste, etc.

 

¿Qué apoyos habéis recibido durante el desarrollo de vuestro proyecto empresarial?

Desde nuestros inicios hemos recibido muchos apoyos, tanto individuales como institucionales, de los cuales nos sentimos muy orgullosos. Por ejemplo, el respaldo al proyecto por personalidades de reconocido prestigio en el mundo científico, contribuciones a la plataforma por programadores desinteresados que creen en nuestra visión, formamos parte de la red INEUSTAR (La Asociación estatal de la Industria de la Ciencia) o el apoyo financiero por parte de instituciones tanto públicas como privadas, tan importante para preservar la continuidad de una startup.

Por dar algunos ejemplos, en 2019 el equipo fue seleccionado entre más de 500 candidaturas para participar en un incubador para empresas que utilizan tecnología blockchain; se trata de ‘CV Labs’ en Suiza, y cuenta con apoyo financiero, formativo y de networking. Este pasado mes de Febrero, algunos miembros del equipo volvieron de un acelerador de empresas organizado por el sistema educativo de Países Bajos; allí pudimos establecer enlaces con muchas universidades interesadas en nuestra solución. Y a finales de 2019, fuimos seleccionados en el programa Ekintzaile de apoyo al emprendimiento del Gobierno Vasco. Finalmente, tras abrir nuestra oficina en Álava en Febrero de este año, pudimos entrar a formar parte del centro de empresas BIC Araba.

 

Para concluir, ¿cuáles son vuestros retos de futuro más inmediatos?

 Actualmente, estamos trabajando con diferentes universidades y centros de investigación de reconocido prestigio de varios países, entre los que se encuentran España, Holanda y Suiza, en un proyecto de colaboración que permita el correcto desarrollo de la plataforma, siempre en línea con las necesidades de los investigadores, y un aumento la adopción de la plataforma…

Noticias relacionadas

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras
31/03/2025 Emprendimiento

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras

La pyme donostiarra,  que ha logrado una subvención de 2,5 millones de la CE, predice en tiempo real el estado de los filtros y reduce el 60% de las paradas técnicas

Kimaiwi: “Nos hemos centrado en validar nuestra propuesta tecnológica y proyectarnos ante la industria turística internacional”
25/03/2025 Emprendimiento

Kimaiwi: “Nos hemos centrado en validar nuestra propuesta tecnológica y proyectarnos ante la industria turística internacional”

La startup alavesa desarrolla soluciones online para el sector turístico y ha experimentado un gran crecimiento y respaldo en sus nueve meses de vida.

NAW: “Nuestra ventaja competitiva está en disponer de calzado deportivo minimalista hasta los 10 años”
04/03/2025 Up Euskadi

NAW: “Nuestra ventaja competitiva está en disponer de calzado deportivo minimalista hasta los 10 años”

Silvia Echeverría, fundadora de NAW, explica cómo el calzado minimalista puede influir en la salud postural y el desarrollo biomecánico desde la infancia hasta la edad adulta.

Isabel Urbano: “El 60% de las personas jóvenes en prácticas con la Fundación Novia Salcedo consiguen un contrato”
06/02/2025 Emprendimiento

Isabel Urbano: “El 60% de las personas jóvenes en prácticas con la Fundación Novia Salcedo consiguen un contrato”

La Fundación Novia Salcedo lleva cerca de 45 años facilitando la transición del entorno académico al mundo laboral mediante programas de formación práctica no laboral.

AIDTEC Solutions :“Al emprendedor tenemos que cuidarlo”
05/02/2025 Emprendimiento

AIDTEC Solutions :“Al emprendedor tenemos que cuidarlo”

Izaskun Oribe es cofundadora de la startup especializada en soluciones para una agricultura más sostenible

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.